Segunda circular Congreso de Museos Universitarios UNLP

29.9.16 - 


Ya está disponible la Segunda Circular del Congreso de Museos Universitarios y el encuentro de Archivos Universitarios que se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de mayo de 2017.
Leer más...

Jornada de reflexión sobre prácticas profesionales en los museos


A cargo de la Lic. en Comunicación Social y Artes Visuales Pompea Auter Tavares


Dirigida a profesionales de museos, centros culturales e instituciones vinculadas con el arte y la cultura de la ciudad y público general.
El lunes 3 de octubre, a las 11 h, en la sala central del Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202) la licenciada en Comunicación Social y Artes Visuales Pompea Auter Tavares, brindará una charla dirigida a trabajadores y profesionales de museos, centros culturales e instituciones vinculadas con el arte y la cultura de la ciudad.  
La charla “La trayectoria del héroe y la trayectoria del profesional de museo” propone un diàlogo sobre algunas experiencias en museos y cómo se puede generar el aprendizaje. ¿Es posible hacer una autorreflexión como profesionales de museos observando el momento de la  trayectoria del héroe? Duración: 1:30 h.
Pompea Auter Tavares.- Directora de Lenguajes Museológicos de la Superintendencia de Museos y Artes Visuales de la Secretaría del Estado de Cultura de Minas Gerais, Brasil. Licenciada en Comunicación Social y Artes Plásticas. Cursando el posgrado en Mediación en Artes por la Universidad del Estado de Minas Gerais.
Fuente: http://castagninomacro.org/
Leer más...

Chile: Curso 2016 Conservación de Pintura Moderna y Contemporánea


Con el fin de promover el intercambio entre profesionales del campo de las artes y fortalecer el desarrollo cultural desde de la conservación del patrimonio, queremos invitarte a un encuentro único en su clase. En él esperamos reunir a especialistas del mundo del arte, museos y colecciones -de Chile y otros países de Sudamérica- y entregar un espacio para aprender de eminencias del campo de la ciencia y la conservación actual, donde se generen discusiones necesarias, difusión de conocimientos y futuras colaboraciones.
Rachel Barker, Paintings Conservator de Tate y Dr. Bronwyn Ormsby, Principal Conservation Scientist de Tate, presentarán un curso de desarrollo profesional especializado en conservación de pinturas modernas y contemporáneas, donde se abordarán temas éticos, materiales, históricos y prácticos para el tratamiento y cuidado de obras de este tipo.
Bajo un estrecha colaboración en proyectos de alta complejidad, como es el caso de la restauración de la obra vandalizada de Mark Rothko “Black on Maroon”, Barker y Ormsby han logrado avanzar hacia una práctica informada y actualizada con los más recientes avances y estándares internacionales. Para hablar de esto y para que el alcance de esta iniciativa sea aún mayor, se hará, además del curso especializado, una charla abierta a todo público.
En el campo de la conservación y restauración, la pintura moderna y contemporánea han ido ganado terreno en los últimos años. Por sus característica materiales y estéticas y el contexto de su reciente creación, es necesario que su cuidado y tratamiento se aborden de manera completamente distinta a lo que entendemos como conservación de pintura tradicional, tomando en cuenta las últimas investigaciones que llevan a cabo importantes instituciones pioneras y líderes en estas materias. 
El curso tendrá una duración de cuatro días, incluyendo sesiones teóricas y prácticas. En él se presentará un resumen de los distintos tipos de pintura y sus propiedades, discusiones sobre materiales no especialmente formulados para el arte y las implicaciones de su uso en apariencia, condición y longevidad, así como el significado de la superficie de la pintura. También se analizarán materiales y técnicas de conservación en sesiones prácticas, incluyendo avances recientes en opciones de limpieza de superficies ilustrados a través de casos de estudio. Se discutirá la importancia de trabajar con artistas vivos, incorporando buenas prácticas en entrevistas a artistas y cómo la información recopilada se utiliza en la práctica de la conservación actual. Para contextualizar el contenido del curso, el grupo visitará el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Museo de Arte Contemporáneo en Quinta Normal, donde junto al personal a cargo de sus áreas de colección y conservación se evaluarán casos particularmente complejos, que reflejen los desafíos de trabajar con pintura moderna y contemporánea.
El curso tiene cupos limitados y es libre de pago, por lo que esperamos un importante número de interesados. En esta página encontrarás toda la información y los requisitos necesarios para poder participar en esta actividad. Te pedimos que leas cuidadosamente las instrucciones antes de postular. Los resultados del proceso de selección serán notificados por e-mail durante las fechas detalladas en este sitio.
PARA INFORMARSE SOBRE INSCRIPCIONES Y PROGRAMA: http://conservarts.com/formacion/
Leer más...

Córdoba - Curso "La conservación preventiva y montaje para exposiciones del patrimonio documental en bibliotecas, archivos y museos escolares"


29 de septiembre, de 9 a 14 hs.
En el Centro de Integración Comunitario de Anisacate
Domicilio: La Isla esq. El Valle - B° Parque La Lila- (a 100 m de la Ruta 5)

*  Nivel/es:
 - Todos los Niveles
*  Destinatarios: - Docentes - Bibliotecarios - Directivos de todos Niveles y Modalidades, bibliotecarios populares, museologos, archiveros y gestores culturales. NOTA: bibliotecarios populares, museologos, archiveros y gestores culturales deben inscribirse en el cupo previsto para Docentes que NO están en actividad. ---------
*  Formato del dispositivo: Curso-Taller---------
*  Modalidad: Semipresencial---------
*  Horas que certifica: 10 Horas
*  Condiciones para recibir la acreditación final:     Asistencia al encuentro presencial.
    Presentación y aprobación de la evaluación final.
*  Actividades previas al encuentro presencial:
    Materiales que deberá llevar al encuentro: Barbijo, 1 par de guantes de látex, lápiz 2b,goma de borrar blanca, trincheta, cola, cartón gris de 1 ml, guardapolvo o camisa vieja, regla de 30 cm, gafas transparente (se compran en ferretería) lupa.10 hojas A4

Formulario de inscripción:
Leer más...

Comunicado en repudio a las declaraciones del Sr. Esteban Bullrich, Ministro de Educación y Deportes


El Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” rechaza de manera contundente la exaltación de la llamada “Conquista del desierto” del actual Ministro de Educación y Deportes de la Nación al inaugurar el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro. El día 15 de septiembre de 2016 en la ciudad de Choele-Choel, el funcionario planteó que lo más lindo es que “le demos vida a este desierto” negando el valor de las vidas y las culturas de las poblaciones indígenas que habitaban sus territorios hasta 1879 y, por tanto, la validez de sus reivindicaciones actuales.
Sus palabras reproducen las ideas de progreso, heroísmo y nacionalismo con las que el gobierno de facto en el poder en 1979 celebró la campaña encabezada por Julio A. Roca al cumplirse su centenario.
Consideramos que el hecho de equiparar el despojo y el genocidio al avance de la educación no es digno de un funcionario encargado de conducir la política educativa nacional. Se trata de un acto de ignorancia, una falta de respeto a los pueblos originarios víctimas de la violencia estatal y, más aún, un posicionamiento político carente de ética que, seguramente, atravesará sus decisiones respecto a los derechos educativos en nuestro país.
Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” – Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Leer más...

El país que se esconde tras las placas de titanio del Guggenheim


El Museo Guggenheim de Bilbao va a dejar en la calle a 18 de sus trabajadores. El único delito que han cometido fue convocar una huelga para acabar con la precariedad en la que viven.



El Museo Guggenheim de Bilbao va a dejar en la calle a 18 de sus trabajadores. El único delito que han cometido fue convocar una huelga para intentar acabar con la precariedad en la que viven. El museo no se lo ha perdonado y, si nada cambia en las próximas dos semanas, el próximo 30 de septiembre será su último día en el Guggenheim.  
Los 18 del Guggenheim son educadores y orientadores encargados de las visitas guiadas, talleres o programas escolares. Cobran por horas: una base salarial de 5,35 euros brutos la hora que en el mejor de los casos puede alcanzar los 12,30 euros prorrateando vacaciones y pluses. No cobran festivos ni nocturnidad, ni están contratados en sus categorías profesionales correspondientes, denuncian los trabajadores. Según el propio Museo –que emplea a estos trabajadores a través de una subcontrata de Manpower Group– ninguno de ellos tiene una dedicación superior al 42% de la jornada anual. Hay casos de educadores que trabajan de martes a domingo, mañana y tarde, y cuyos sueldos rondan los 700 euros al mes. El salario medio se sitúa en unos 600 euros.
Los educadores reclamaban un salario digno y la garantía de la subrogación de sus puestos de trabajo. El museo adjudica el contrato cada año y tenía previsto sacar el nuevo concurso, pero ha preferido cortar por lo sano: no habrá concurso público y el Guggenheim contratará a tres personas a jornada completa a través de una bolsa de trabajo a la que no pueden acceder los actuales trabajadores. Es decir, los 18 del Guggenheim, que convocaron una huelga, se van a la calle. Se quedan sin trabajo.  
¿Y quién les va a dejar sin trabajo? ¿Quién gobierna el Guggenheim? Leo en la web del museo que el Comité Ejecutivo es el órgano de gobierno encargado de la gestión y administración de la Fundación del Guggenheim que dirige el museo. Ese Comité Ejecutivo está presidido por el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, y está compuesto por políticos del Gobierno vasco y de la Diputación de Bizkaia, el alcalde de Bilbao, representantes de la Fundación Museo Solomon Guggenheim, el presidente de la BBK, el director general de la Fundación BBVA y el presidente de la Fundación Iberdrola. El propio museo reconocía en un comunicado que la decisión había sido consensuada con el Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.
Los 18 del Guggenheim –como otros miles de trabajadores vascos– pertenecen a esa clase social llamada el 'precariado'. Superpreparados, pero explotados. Trabajadores temporales con contratos parciales. Sin futuro y castigados por levantar la voz. Lo que está ocurriendo en el Guggenheim es un aviso a navegantes: caerán cabezas si os atrevéis a ensuciar con vuestras protestas la brillante postal de titanio que hemos construido en Euskadi. Os aplastaremos si osáis desvelar "el lado tenebroso del Efecto Guggenheim y la burbuja cultural".
Probablemente no sea casualidad que esta venganza llegue después de que los trabajadores del Museo de Bellas Artes de Bilbao se lanzaran a la huelga y consiguieran mejorar sus condiciones laborales. La victoria del Bellas Artes amenazaba con una revuelta en las instituciones culturales del país.
El caso de los 18 del Guggenheim no es aislado. Bajo la excusa de que los trabajadores pertenecen a una empresa subcontratada, las instituciones públicas se han solido lavar las manos sobre las condiciones laborales, la precariedad y los abusos que se cometen bajo su paraguas. Desde que empecé en el periodismo a finales de los años 90 he escuchado siempre la misma letanía: "Lo sentimos mucho pero legalmente nosotros no podemos hacer nada", dicen los gobernantes que explotan a trabajadores por mediación de empresas subcontratadas.
Si las leyes no son justas y no permiten supuestamente a las instituciones controlar mejor a las subcontratas, ¿por qué no se cambian las leyes?
El resultado es beneficioso para todos. Los gobernantes consiguen adjudicar obras y servicios a la baja, y se vanaglorian de ello como si fueran capaces de gestionar mejor a sabiendas de que la consecuencia es tener a gente machacada. Y las subcontratas hacen negocio y, a veces, incluso se saltan la legalidad para ahondar todavía más en la precariedad y rozar la esclavitud laboral. Todos salen beneficiados, salvo los trabajadores que se encuentran en la base de esta pirámide de avaricia ética y económica.   
El Guggenheim es un caso más, pero no es un caso cualquiera. Es la imagen de la modernidad de este país en el que algunos llaman "altos costes salariales" a intentar tener una vida digna. El país de los eufemismos que abrillantan las placas de titanio tras las que se esconden miles de injusticias.
Fuente: http://www.eldiario.es/norte/almargen/pais-esconde-placas-titanio-Guggenheim_6_561403875.html
Leer más...

Museos en huelga: esto sí que es arte

23.9.16 - 
PRECARIEDAD EN LAS INSTITUCIONES CULTURALES
Las huelgas en varios museos han sido el acontecimiento cultural de 2016. Las protestas destapan las miserias del sector: externalizaciones, contratación irregular mediante falsos autónomos y degradación de las condiciones laborales.
Jose Durán Rodríguez - 23/09/16




Las 34 esculturas permanecieron expuestas en la sala BBK –como el banco, sí– sin que nadie las viera durante 41 días. En ese tiempo, ningún visitante contempló su convincente apariencia humana. Formaban la muestra "Escultura hiperrealista 1973-2016" que el museo de Bellas Artes de Bilbao pretendía inaugurar el 7 de junio. Pero la defensa de los derechos laborales de las 34 personas que trabajan en atención al público –auxiliares de sala, personal de tienda, taquilla, recepción y educación– se impuso al estreno previsto.

Ese día comenzó la huelga por unas mejores condiciones de trabajo que mantuvo cerradas las puertas del museo hasta el 18 de julio, cuando la representación sindical, la empresa que presta ese servicio (Manpower Group) y el patronato (Ayuntamiento de Bilbao, Diputación de Bizkaia y Gobierno vasco) sellaron un preacuerdo que recoge el aumento salarial –el sueldo bruto anual en el puesto de auxiliar de sala era de 10.500 euros–, el reconocimiento de la antigüedad y la subrogación en el caso de que cambie la empresa adjudicataria, tres de las principales reclamaciones de los trabajadores.

"El preacuerdo establece también las bases para la negociación de un convenio que regule las relaciones laborales en este centro de trabajo", explica a Diagonal Betitxe Saitua, educadora del museo desde hace siete años. "Hemos blindado que ese convenio se respetará y aplicará, venga la empresa que venga", añade.



Sin salir de Bilbao, el verano en el Guggenheim ha resultado igualmente inusual. El 28 de julio se produjo el primer paro convocado por las 18 personas de los departamentos de educación y orientación del museo, al que seguirían otros durante todos los martes y jueves de agosto.

Sus motivos: exigir una mejora salarial, la compensación de festivos trabajadosy la subrogación a partir del 30 de septiembre cuando termine la licitación actual que ostenta, también aquí, Manpower.

La respuesta del museo llegó el 29 de agosto, cuando comunicó que no sacará a concurso los servicios que en los dos últimos años ha prestado esa empresa y que contratará directamente a tres educadores a tiempo completo, en una decisión consensuada con el Gobierno vasco, la Diputación y el Ayuntamiento. Es decir, el trabajo de 18 personas, que irán a la calle a finales de este mes, será suplido por el de tres.

"Lo que van a hacer es reducir servicios: donde antes había cinco franjas horarias para atender a las visitas escolares, habrá una como mucho", vaticina una orientadora del Guggenheim

"Lo que van a hacer es reducir servicios: donde antes había cinco franjas horarias para atender a las visitas escolares, habrá una como mucho", vaticina Maialen Gallego-Careaga, orientadora en el Guggenheim durante los últimos cinco años. Tras conocer la decisión, los trabajadores convocaron huelga indefinida hasta el 30 de septiembre, cuando serán despedidos.

En paralelo a las huelgas de Bilbao, en los museos de Barcelona también ha florecido un brote estival de reivindicaciones laborales sin precedentes en el sector.

La acumulación de servicios en manos de la misma empresa –Ciut'art– ha provocado que los paros –16 y 23 de junio; 15, 20 y 21 de julio– hayan sido simultáneos y consiguiesen la insólita imagen del cierre al público de los principales museos de la ciudad –MACBA, Fundación Miró, Museo del Diseño, Monasterio de Pedralbes, Museo de las Culturas del Mundo, Museo Etnológico, Fundación Tàpies, Archivo Histórico de Barcelona y Museo de la Música– en la misma jornada.

Lo que pedían era la regularización de los contratos en fraude de ley y el reconocimiento del carácter indefinido de las relaciones laborales; la correcta adjudicación de los días de vacaciones; el fin del trato discriminatorio a los 'refuerzos' y la compensación por festivos trabajados.

El 26 de julio, el sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores anunció la aprobación por parte de la asamblea de trabajadores de Ciut'art de un preacuerdo con la empresa que da respuesta a esas reclamaciones.

Humo y fuego en el museo

Son las tres erupciones más llamativas de conflictividad laboral en los museos pero no las únicas. La revolución vivida en el verano de 2016 comparte algunas causas –la externalización de servicios básicos a empresas ajenas, la contratación irregular y el empeoramiento creciente de las condiciones– que llevan presentes varios años en las instituciones culturales públicas.

En 2011, por ejemplo, la justicia declaró improcedentes los despidos de seis educadoras del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) que habían denunciado su contratación fraudulenta. A principios de 2016, el Centro de Arte y Creación Industrial LABoral de Gijón prescindió de tres trabajadores a quienes había empleado durante años como falsos autónomos. Y el futuro del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias en Orihuela (Alicante) ha zozobrado tras acumular en lo que llevamos de año cinco meses de nóminas impagadas a su plantilla.



El humo, por tanto, se olía. Y en esta ocasión sí había fuego. "Se ha llegado por la falta de previsión y de políticas culturales públicas que cuiden de los trabajadores de museos en particular, o de los trabajadores de instituciones culturales en general. ¿Que puede tener algunos beneficios la externalización de servicios? Quizá, puede ser, pero lo que nunca se debe fomentar desde la institución pública es el desinterés por unos trabajadores que, por muy subcontratados que estén, son la cara visible de la institución, que, recordemos, se gestiona con dinero público y alberga un patrimonio público también", opina la historiadora del arte y museóloga Laura Cano.

"Se ha llegado a esto por la falta de previsión y de políticas culturales públicas que cuiden de los trabajadores de museos ", dice Laura Cano

Para Jesús Carrillo, director del departamento de programas culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entre 2008 y 2014, lo sucedido este verano "es un síntoma de lo límite que es la situación. No es una huelga tradicional de un sector sino la respuesta a un estado de cosas que no puede sostenerse. Es más bien una voz de alarma".

La raíz del problema, considera la productora cultural Marta Álvarez, "es una mala comprensión de la función y el funcionamiento de los museos: la extensión del modelo empresarial de gestión propio de la industria cultural ha derivado en la búsqueda de rentabilidad que ha afectado de manera fundamental a los servicios de educación y mediación, imponiendo la precariedad para muchos trabajadores y la pérdida de sentido de estas instituciones para parte del público".

Quienes diseñan las visitas escolares a museos y quienes atienden las dudas en las salas firman sus contratos con empresas de trabajo temporal o cotizan en el régimen de autónomos

En el origen se sitúa la subcontratación de los servicios de mediación y educación de los museos, aquellos que están en contacto directo con el público. Así, quienes diseñan las visitas escolares a museos y quienes atienden las dudas en las salas firman sus contratos con empresas de trabajo temporal o cotizan en el régimen de autónomos.

Carrillo traduce lo que significa la externalización: "He visto a informadores que cobraban 600 euros al mes diseñando los programas educativos de una institución enorme, y nadie lo controlaba ni les interesaba. Eran los últimos monos que, ante la tesitura de tener que recibir a colegios, lo hacían con profesionalidad, cualificación, voluntad e inteligencia".

El proceso de desguace de los museos públicos, y de empobrecimiento de las condiciones de trabajo en ellos, se aceleró a partir de 2003, cuando empresas especializadas como Magma empezaron a encargarse de estos servicios.

Posteriormente serían ETT, empresas multiservicios como Eulen o entidades financieras como La Caixa las que han asumido la labor educativa y de mediación en los museos, en muchas ocasiones volviendo a subcontratar a terceras partes. Un auténtico sumidero por el que desaparecen los derechos laborales.

Las subcontrataciones se realizan a través de una redacción de pliegos que las instituciones sacan a concurso público. La empresa que, ajustándose a esas condiciones, pone un precio más bajo es la que se queda con el trofeo. Al ser licitaciones por dos o tres años, el tornillo sobre los trabajadores vuelve a apretarse cuando toca renovarlas.

"La lógica de contratación en las administraciones públicas ha asumido la de las privadas, acelerándose durante la crisis con la excusa de la austeridad. Esto implica que una de las misiones de la institución cultural no sea ofrecer un servicio sino ofrecerlo barato", afirma Carrillo, quien cifra en un 80% la parte externalizada, "lo que dice hasta qué punto las propias instituciones carecen de capacidad de acción y control".

Precisamente en la responsabilidad de las administraciones públicas se fija la comisaria y crítica de arte Diana Guijarro: "No ha habido un control sobre aquellos a quienes se les daba la concesión, la institución ha hecho oídos sordos y se ha lavado las manos ante una situación de discriminación continuada, olvidando que es la última responsable".

"La lógica de contratación en las administraciones públicas ha asumido la de las privadas. Esto implica que una de las misiones de la institución cultural no sea ofrecer un servicio sino ofrecerlo barato", afirma Jesús Carrillo

Para Álvarez, los tiempos en cultura "son largos y eso precisa plantillas cohesionadas y no temporales". En su opinión, una institución pública de este tipo "no está sólo para realizar exposiciones fotogénicas y ofrecer visitas guiadas, sino para trabajar con el contexto y con las colecciones".

Una tarea menos visible y a futuro que implica establecer diálogos con la ciudadanía "que permitan la participación en dichas instituciones de manera activa. Pero los tiempos lentos se dan de bruces con la rentabilidad y con el cortoplacismo político", valora.

Carrillo coincide con ese diagnóstico y apunta a las ideas de cultura y ciudad que se manejan desde lo público: "Si concibes la cultura como algo que produce espectáculos, eventos, lo que necesitas son estructuras efectivas cortoplacistas. En ese mundo, la empresa privada funciona bien".

"Si un museo pretende ser una puerta abierta a la comunidad, a las identidades, a la reflexión sobre la realidad, 'un campo de batalla' –sí, muchos se asombrarán, pero eso, exactamente eso, es lo que teóricamente debe ser un museo–, no tiene sentido que a los primeros a los que dé la espalda sean sus propios trabajadores. Un trabajador descontento es un mal trabajador en la mayoría de los casos, lógicamente. No se puede pedir compromiso si no ofreces exactamente lo mismo. Y esto es válido para cualquier sector", reflexiona Cano.
Pagar para trabajar

Junto a la externalización de servicios, otra práctica laboral denunciada como recurrente en las instituciones culturales públicas es la de los falsos autónomos. Un fraude de ley consistente en obligar a quien trabaja a pagarse la cotización a la Seguridad Social, sin contrato laboral y sin figurar en plantilla.

En su oferta para cubrir ocho puestos de mediadores-investigadores en 2015, Medialab Prado exigía como condición facturar en el régimen de autónomos

En su oferta para cubrir ocho puestos de mediadores-investigadores en 2015, Medialab Prado exigía como condición facturar en el régimen de autónomos. En el Reina Sofía ya hay al menos una sentencia favorable a considerar como relación laboral aquello que a todos los efectos lo es. Carrillo asiente y alude a la escasez de plantilla y a la imposibilidad de contratarcomo motivos para la irregularidad: "Fundamos el departamento de actividades públicas en el Reina Sofía y no nos dotaron de personal. Teníamos un departamento de educación heredero de la estructura original del museo, de carácter casi funcionarial, que para ofrecer los servicios cotidianos subcontrataba de manera individual a educadores con los que existía una relación personal. Su situación no era ideal: cobraban según convenio pero eran autónomos".

En su opinión, estas situaciones "terriblemente distorsionadas y diabólicas" eran la vía para poder sacar adelante el trabajo, mediante resquicios legales, excepciones, parches y siempre a costa de las condiciones de "un personal enormemente cualificado, con una gran capacidad de trabajo, que había hecho del museo su vida, pero al que la administración pública no permitía contratar de manera estable y del que ciertos elementos poco generosos dentro del museo pretendían deshacerse", recuerda.

Un modelo insostenible en el tiempo –la beca de investigación por la que se ha 'contratado' a esa educadora termina, el orientador se harta y reclama un contrato– que condiciona el propio ser y estar de los museos: "Se estira todo lo que se puede al personal y cuando ya no se estira más, se deshacen de él. Esto provoca que la institución no aprenda: ese conocimiento y experiencia de los individuos adquiridos en su trabajo cotidiano no revierten en las estructuras de la institución", asevera Carrillo.
Horizontes de cambio

En cuanto al futuro y la posibilidad de otras realidades, él entiende que este modelo es "perfectamente reversible", para lo cual considera imprescindible una reforma del modo de contratación en las administraciones públicas y "un repensamiento de las estructuras y funcionamiento de los museos".

Hasta entonces, Cano propone que los concursos sean ganados sólo por "empresas que traten a sus trabajadores de forma adecuada y honesta, y es la institución la que debe velar por los derechos de éstos. No puede mirar para otro lado".

Guijarro, por su parte, apela a la importancia de marcos reguladores: "Son necesarios convenios colectivos en los que fijar parámetros como los sueldos, la estabilidad, los horarios y periodos vacacionales".

Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/culturas/31498-museos-huelga-esto-si-es-arte.html
Leer más...

Museo del Cine: Primer Foro en Preservación Audiovisual

20.9.16 - 
Se realizó el Primer Foro en Preservación Audiovisual en la ciudad de Buenos Aires. El encuentro tuvo lugar en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken el 9 de septiembre.

Para más información:
https://www.facebook.com/MuseoDelCineBA/
http://www.buenosaires.gob.ar/museodelcine








Leer más...

Museo Nacional Ferroviario: concurso de fotos "Pasado, presente o futuro de los ferrocarriles en Argentina"


Prepará tu cámara, sacá fotos y envialas a museomnf@gmail.com

La convocatoria cierra el 10 de octubre

Bases y condiciones: https://www.facebook.com/notes/museo-nacional-ferroviario/bases-y-condiciones-concurso-fotográfico-pasado-presente-o-futuro-de-los-ferroca/381613705295912


Leer más...

VALDIVIA SERÁ SEDE DE LAS XIII JORNADAS MUESOLÓGICAS CHILENAS

19.9.16 - 


En octubre, en el sur de Chile, profesionales de museos, académicos y estudiantes universitarios de diversas carreras tendrán la posibilidad de analizar la relación de los museos con su entorno, debatiendo acerca de las responsabilidades y limitaciones que tienen con el paisaje natural en el que se insertan.

En Valdivia se realizarán, los días 26, 27 y 28 de octubre, las XIII Jornadas Museológicas Chilenas, organizadas por el Comité Chileno de Museos, ICOM Chile, en conjunto con la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica (DM)., y con la colaboración de la Red de Museos de la Región de Los Ríos.

En esta oportunidad, la temática del encuentro es “Los museos y el paisaje cultural”, en consonancia con el tema planteado por el ICOM en su 24ª Conferencia General, que se efectuó en Milán, Italia, del 3 al 9 julio del presente año. El objetivo es reflexionar y discutir en torno a interrogantes como ¿hasta qué punto los museos deben hacerse cargo de la interpretación del lugar y las comunidades a las que pertenecen?, y ¿cómo pueden los museos difundir el conocimiento en torno al patrimonio cultural que conservan, tanto adentro y afuera de sus muros?

Un vínculo –museos y paisaje cultural– que desde una perspectiva estratégica, supone tanto una oportunidad como un desafío para estas instituciones a la hora de revivir su misión, reforzar su papel cultural y social.

Las jornadas –de larga trayectoria en nuestro país– es una instancia que busca congregar al mayor número de profesionales ligados a museos, así como también a estudiantes interesados en el tema, para reflexionar, conocer,  compartir nuevas temáticas y/o proyectos vinculados al área de los museos.

Las inscripciones tienen un valor de 20 mil pesos para los profesionales y de cuatro mil pesos para estudiantes. Los socios del ICOM Chile tendrán entrada liberada a todas  las actividades.

Para mayor información e inscripciones escribir a: mariana.urrutia@uach.cl  /secmuseologica@uach.cl

Más información

@museosasutral


Leer más...

Amplia agenda académica de taller cubano Museología y Sociedad


Matanzas, Cuba.- Más de 30 ponencias discutirán los delegados al V Taller cubano Museología y Sociedad, previsto aquí del 20 al 23 de septiembre, informaron hoy los organizadores.

Los trabajos se discutirán en dos comisiones sobre temas como Patrimonio intangible. Estudio y preservación; y La institución museal. Historia. Experiencia de conservación.
Completarán las temáticas El coleccionismo. Estudios de colecciones. Labor de coleccionistas destacados; El museo en la comunidad; e Historia, restauración y utilización de monumentos, sitios, zonas de protección y centros históricos.

Un total de 150 especialistas, incluidos de México y Brasil, participarán en el evento que tendrá por sede el Museo Palacio de Junco de esta ciudad, ubicada a 100 kilómetros al este de La Habana.

También se inaugurarán tres exposiciones basadas en el patrimonio industrial cubano, Sitios patrimoniales en el orbe, y otra denominada Objetos detenidos en el tiempo, que exhibirá máquinas de escribir y telegramas de papel, entre otras piezas.

Están programados paneles sobre los nuevos retos de la museología y la museografía, y el empleo de materiales de apoyo y didácticos, según el comité gestor.

En el encuentro se premiará el concurso Monumentos de mi ciudad, concebido para alumnos de las enseñanzas primaria y secundaria.

Estos talleres, con frecuencia anual, recesarán el próximo año para retomarlos, con carácter internacional, en el 2018 con motivo de celebrarse el aniversario 325 de la villa de Matanzas, apodada la Atenas de Cuba desde el siglo XIX.

Fuente: http://lademajagua.cu/amplia-agenda-academica-de-taller-cubano-museologia-y-sociedad/
Leer más...

Museo de la Memoria de Rosario: No estamos todos. Nos falta Jorge Julio López

17.9.16 - 
Con motivo de cumplirse diez años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, quienes visiten el Museo presenciarán una intervención especial de la fotografía de López, donada por su autora, la fotógrafa Helen Zout. También se podrán escuchar audios de sus testimonios en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar.

Sábado 17/09 - 16 a 19 h. - Córdoba 2019

Rosario
http://www.museodelamemoria.gob.ar/


Leer más...

Solidaridad con los trabajadores del Museo Emilio Caraffa de la ciudad de Córdoba


Buenos Aires, 16 de septiembre de 2016
Este año la muestra de Dibujo, Escultura y Pintura del 105º Salón Nacional de Artes Visuales -que habitualmente se realiza en el Palais de Glace de la ciudad de Buenos Aires- se hará del 6 de octubre al 4 de diciembre en el Museo Emilio Caraffa de la ciudad de Córdoba. En Buenos Aires la realización del Salón Nacional de Artes Visuales es posible gracias al esfuerzo de los trabajadores del Palais de Glace; en Córdoba será posible gracias al esfuerzo de los trabajadores del Museo Caraffa.
Los trabajadores del Palais de Glace y del Museo Caraffa que con nuestro trabajo materializamos las muestras del 105º Salón Nacional de Artes Visuales que el público espectador puede ver de manera gratuita tenemos algo más en común: en su mayoría estamos precarizados.
En el Museo Caraffa el 60% de los trabajadores están contratados de manera precaria desde hace nueve años. Además, cuatro empleados fueron despedidos en enero y aún no han sido reincorporados.
En el Palais de Glace el 80% de los trabajadores estamos precarizados. A principios de 2016 sufrimos el despido de tres trabajadores precarizados y -gracias a la unidad de los trabajadores del Palais y a la solidaridad recibida por parte de otros trabajadores de la cultura y artistas- logramos que nuestros compañeros fueran reincorporados.
Nuestra experiencia demuestra que con unidad y lucha, con decisiones tomadas democráticamente en Asamblea por todos los trabajadores, es posible revertir situaciones desfavorables. Ahora seguimos luchando en unidad con otros trabajadores para terminar con la precarización laboral que es generalizada en todo el país -tanto en el ámbito público como privado-.
La de los trabajadores del Caraffa también es nuestra lucha. Por eso los trabajadores del Palais de Glace, reunidos en Asamblea el 16 de septiembre de 2016 en la ciudad de Buenos Aires, nos solidarizamos con los trabajadores del Museo Caraffa y exigimos:
* Basta de precarización laboral
* Pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados
¡Solidaridad con los trabajadores del Museo Emilio Caraffa!
Asamblea de Trabajadores del Palais de Glace
Fuente: https://trabajadorespalais.wordpress.com/2016/09/16/solidaridad-con-los-trabajadores-del-museo-emilio-caraffa-de-la-ciudad-de-cordoba/
Leer más...

Chile: Nueva Museología, territorios y localidades


El jueves 22 de septiembre, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), se realizará el tercer encuentro de la “Cátedra Libre Grete Mostny: museos y la museología en Chile hacia los 50 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile”, organizada por el ICOM Chile.

En esta oportunidad, la mesa se titula “Nueva Museología, territorios y localidades”, y en ella participarán Darío Aguilera, director Museo de la Ligua, Pamela Fuentes, directora Museo Histórico de Placilla, y Rosario Carvajal, del Museo Comunitario del Barrio Yungay.

La cátedra está dirigida a todo el público interesado, se enmarca en el área docente del Programa “A 50 Años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile” que ICOM Chile ha diseñado para conmemorar esta importante reunión internacional realizada en Chile el mes de mayo de 1972.

Su propósito es promover la lectura actualizada de uno de los principales hitos de la museología latinoamericana analizando y reflexionando la Declaración de la Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972), transformándose en un espacio para el debate y la formación reflexiva de los profesionales de museos en el mundo de hoy.

Fuente: https://icomchile.org/2016/09/14/1761/
Leer más...

México: Coloquio Internacional Museología, Memoria y Políticas de Representación


“Museo no es un lugar inocente”

Lanzan el Coloquio Internacional Museología, Memoria y Políticas de Representación, que reunirá este mes a más de 40 especialistas.

CIUDAD DE MÉXICO.
Si bien un museo es una suerte de marquesina, también genera debate y reflexión crítica de su entorno social. Es, a menos, la tendencia de recintos que entienden una pinacoteca como un centro de teorizaciónsobre la función social de la cultura. Este es el planteamiento del Coloquio Internacional Museología, Memoria y Políticas de Representación, que se realizará en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Será un encuentro de 40 especialistas –curadores, directores, académicos e investigadores– para debatir el quehacer de un museo, más allá de funcionar como una caja expositiva. Graciela de la Torre, directora del MUAC, consideró que en México son pocos los recintos que generan una programación bajo el concepto de museografía crítica.
Me preguntan qué es museología crítica. Pues desarrolla reflexiones al debate, a la confrontación, a la pluralidad de discursos, de voces que no escuchamos, de la diversidad cultural, de la vida social. Por eso es importante y trascendente porque permite a los museos hacer una reflexión que no se hace generalmente”, señaló. El coloquio se desarrollará por primera vez en el marco de la primera Cátedra Extraordinaria de Museología Crítica William Bullock.
Desde esta perspectiva, el coloquio se organizó en tres líneas temáticas: los museos que cuentan historias nacionales, los museos como máquinas de memoria y el arte contemporáneo desde la esfera pública. En el primero se estudiarán casos de recintos que funcionan como generados de identidad como el Museo Nacional de Antropología; mientras que el segundo bloque abordará la manera en que las instituciones hace de memoriales, por ejemplo el Memorial del 68 en el Centro Universitario Tlatelolco.
Pensamos que el museo no es un lugar inocente, creemos que hay una política detrás de lo que se representa y lo que queremos discutir es qué se representa, cómo y para qué”, abundó Luis Vargas Santiago, subdirector de Programas Públicos del MUAC.
Suzana Milevska, curadora de la Academia Italiana Skopje, Selma Holo, del Fisher Museo de Arte de Estados Unidos, Isobel Whitelegg, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, y Carlos Herní- quez Consalvi, del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, serán algunos de los ponentes. Todos ofrecerán también pláticas personales con los participantes del coloquio en un intento por generar redes de colaboración.
Al programa se suma una serie de talleres especializados que se realizarán de manera simultánea a las conferencias.
Además se presentarán siete casos de instituciones que trabajan con el concepto de museología crítica. Por ejemplo las residencias artísticas en La Tallera, el Archivo: Memoria y Comunidad a cargo de Sofía Carrillo del Ex Teres Arte Actual o La Curtiduría en Oaxaca. Y a manera de incentivo, se entregará el Premio William Bullock-FEMAM a un artista y promotor cultural.
Es un reconocimiento que la Federación Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos entrega cada año, y en esta edición se enmarcará en el Coloquio. “Es complicado comprometerse con la museología; es trabajo con las comunidades y considerar al público no como un socio sino como un ser participativo que tiene voz y voto”, concluyó De la Torre.
Fuente: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/09/14/1116721
Leer más...

MNBA: Visita guiada para personas ciegas o con baja visión


Museo Nacional de Bellas Artes
En esta propuesta, la percepción se estimula mediante el tacto y el relato. Una selección de esculturas de los siglos XIX y XX, desde obras figurativas hasta abstractas, introduce a los asistentes en los temas y los materiales elegidos.Duración aproximada: entre 60 y 90 minutos. Se accede a la puerta de ingreso por rampa o escalinata con baranda.A cargo de Mabel Mayol.
Sábado 17 de septiembre, a las 11.
Punto de encuentro: hall central. 




Fuente: http://www.mnba.gob.ar/agenda/visita-guiada-para-personas-ciegas-o-con-baja-visin-2
Leer más...

MUSEO ABIERTO. PÚBLICOS ACCESIBILIDAD Y EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN



CONVOCATORIA A PARTICIPAR EN MESAS DE EXPERIENCIAS
La Secretaría de Extensión y el Centro de Medios invitan a docentes, egresados, trabajadores de museos y público interesado a enviar sus propuestas para participar de las mesas de relatoría de experiencias vinculadas con las prácticas comunicacionales de/en los museos. Para ello deberán presentar hasta el 3 de octubre un resumen que contenga los datos de los participantes, ejes que se abordan y una descripción de la presentación (máximo 300 palabras).
Ejes de trabajo:
  • Diversidad de públicos y participación
  • accesibilidad
  • estrategias de comunicación interna y externa
  • estrategias de confección de contenidos
  • construcción de identidad
Fuente: http://fcc.unc.edu.ar/#/nota/novedades/noticias/museo-abierto-publicos-accesibilidad-y-experiencias-de-comunicacion/?platform=hootsuite



Leer más...