RESPUESTA DE TRABAJADORES DE MUSEOS AL ARTÍCULO "MUSEOS, EL AÑO DE LA EXTINCIÓN?" ESCRITO POR AMÉRICO CASTILLA EN REVISTA Ñ

27.4.20 - 


Este texto presenta una serie de reflexiones en contrapunto con lo expresado en el artículo “El futuro de las instituciones. Museos: ¿el año de la extinción?” de autoría del Sr. Américo Castilla, ex Secretario de Patrimonio Cultural durante el gobierno de Mauricio Macri, y publicado en Revista Ñ (Clarín) el pasado 24 de abril.

Buenos Aires, 27 de abril de 2020

Compartimos estas reflexiones desde un lugar muy específico y conocedor de la realidad de los museos, desde nuestro lugar de trabajadorxs, y por ello, nuestra primera mirada no es sobre los museos europeos y norteamericanos, sino sobre los museos de América Latina, y en especial de Argentina.

MUSEOS EUROPEOS Y NORTEAMERICANOS VS. MUSEOS LATINOAMERICANOS
Con respecto a la situación que describe Castilla sobre la crisis económica que están sufriendo hoy los museos del hemisferio norte a raíz de la pandemia que azota al mundo, creemos que esa realidad es consecuencia de un modelo de gestión de la cultura descripto y utilizado por el ex Secretario de Patrimonio. Una gestión mixta en la cual el Estado se retira lo suficiente como para dar lugar a capitales privados. Claro ejemplo del tipo de gestión que permite a los museos “...nombrar a sus CEO por su conocimiento de las finanzas, de las relaciones públicas o de las empresas de producción de commodities…” según sus propias palabras.
También refleja un modo de ver a la cultura como un “gasto”, que produce déficit fiscal, y no como una herramienta que permite garantizar derechos culturales.

En Argentina, según el Registro de Museos Iberoamericanos, el 78% de los museos son de dependencia estatal, de jurisdicción nacional, provincial o municipal según el esquema vigente. Esas instituciones son administradas por financiamiento público, y si dicha gestión no fue hasta ahora lo suficientemente satisfactoria, deberíamos repensar y repensarnos como trabajadorxs de la cultura el por qué, el mismo ejercicio deberían hacer quienes asumen las responsabilidades políticas y de gestión. No es justo que seamos solo lxs trabajadorxs lxs que carguemos con esa responsabilidad. Tampoco es posible en todos los casos, ya que muchas veces (sino siempre) no somos quienes tenemos la última palabra en cuanto a la conservación de los bienes culturales, a la producción de exhibiciones, a los programas públicos o a las políticas institucionales.
Castilla plantea que los museos “Ya no podrán existir a la espera de ser financiados por el Estado…”, por lo que vemos, tampoco serán financiados por representantes del modelo económico financiero empresarial (aunque a veces en formatos de Responsabilidad Social Corporativa intente licuar presiones fiscales a través de la filantropía).

EL ESTADO DE LXS TRABAJADORXS
Le recordamos al ex funcionario que no se han producido en Argentina, en este contexto de pandemia mundial, los despidos masivos que sí ocurrieron en el MET o MoMA de Estados Unidos1. Esto quizás se debe a que una gestión estatal debe priorizar el valor social del patrimonio por sobre su valor de consumo y, por lo tanto, su financiamiento no depende del turismo masivo o del éxito comercial de una exhibición temporaria estilo blockbuster.
Lamentablemente, en nuestro país tenemos experiencia en cuanto al retiro del Estado de la gestión cultural y sus consecuencias. Desde hace décadas se consolida la precariedad existente en las formas de contratación del personal en la administración pública en general, incluyendo al de museos.
Contamos con el triste hito del despido masivo de 500 trabajadores del Ministerio de Cultura de la Nación en 20162 cuando fueron desvinculadxs de sus puestos laborales -a través de la no renovación de contratos-. De esxs 500, cerca de 150 pertenecían a los equipos profesionales de distintos Museos Nacionales; esto sucedió apenas comenzada la gestión de Mauricio Macri, de la que Castilla era funcionario. En ese contexto, se reinstaló con fuerza el discurso de ‘los ñoquis’ en la administración pública al determinar que el nivel de actividades no se condecía con el número de recursos humanos, siendo necesario reducir el déficit heredado y la consecuente necesidad ética de transformar la cartera en Secretaría como complemento a los despidos, eliminación de programas públicos y sistemas de financiamiento3. Desde la Asociación Trabajadorxs de Museos denunciamos dichos despidos masivos4 como parte de una política cultural que recortaba derechos laborales y culturales, además de poner en riesgo el cuidado y la difusión del patrimonio histórico y cultural de nuestros pueblos.

Trabajamos todos los días para “...satisfacer la demanda de un estimable pero pequeño grupo social”. Pero no nos conformamos con eso, porque creemos que la cultura y, los museos en particular, no deben ser lugares de privilegio. También trabajamos para llegar a ese “segundo anillo comunitario”, y para conocer de primera mano, como aprendices de etnógrafos, a las comunidades próximas”, esas prácticas comunitarias, a las que se refiere el ex Secretario de Patrimonio Cultural, no son una novedad en la museología argentina y latinoamericana.
No somos “...curadores conocedores de la materia del museo…”, somos trabajadorxs de museos. Así nos identificamos. Agradecemos el consejo del ex Secretario sobre “...dialogar con académicos de otras especialidades...”. El grupo que escribe estas líneas está integrado por especialistas de distintas áreas y de distintas regiones del país: museólogxs, conservadorxs, antropólogxs, arqueólogxs, historiadorxs, gestorxs culturales, comunicadorxs, educadorxs y artistas visuales. Estamos en continuo diálogo pero también creemos, al igual que Castilla, en la importancia de “Que el personal del museo y sus asesores descubran que al compartir sus conocimientos y su ignorancia con los de la comunidad, se genera un tercer hallazgo que los sorprende y que no es propiedad de ninguno de ellos”. Ese es el trabajo que venimos realizando hace años, aunque muchos especialistas lo presenten como una novedad, casualmente en el momento en que la crisis mundial hace tambalear el modelo de gestión tan admirado de los grandes museos del hemisferio norte.

Nos preguntamos, asimismo, ¿qué sentido tiene, en un momento en el que cada vez son más las voces que expresan la necesidad de construir un nuevo orden social, mencionar unos pocos casos de ‘museos modelos’?. Es una mirada alejada, que desvaloriza un conjunto amplio y diverso de experiencias de museos que hace tiempo vienen repensando sus roles sociales y vinculaciones con las comunidades.
En el actual contexto de pandemia, los equipos de museos, continúan reflexionando qué y cómo hacer, sin dejar de acompañar e intervenir, -conscientes de la importancia que la cultura está ocupando en las casas y barrios durante el aislamiento-, incluso con metodologías para las cuales los equipos no fueron preparados.

REFLEXIONES Y PROPUESTAS DEL SIGLO XXI EN NUESTROS TERRITORIOS
En nuestro país venimos realizando reflexiones sobre nuestro quehacer y el rol social de los museos y espacios patrimoniales desde hace muchos años. En esos espacios se vienen realizando experiencias de participación comunitaria. Hemos compartido encuentros, notas, cartas, recomendaciones y experiencias con colegas de distintos lugares del territorio, y con compañerxs de diversos lugares de América Latina.
Estas reflexiones han plasmado formas de pensar y estar en el mundo que no tienen que ver con los paradigmas del capitalismo, sino con el respeto a la vida, a las comunidades, a los derechos de nuestros pueblos, el acceso a la tierra, los derechos humanos, cuestiones de géneros, educación en contextos de privación de libertad. Basta quizás algunos ejemplos que quizás el Sr. Castilla no conozca, a pesar de haber sido Secretario de Patrimonio Cultural de la Nación (2016), Director Nacional de Museos (2003-2007).
Aquí algunas de esas experiencias, sólo para presentar algunos ejemplos:

Argentina

Museo del Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca https://www.facebook.com/museodelpuertodeingenierowhite/

Ferrowhite Museo Taller, Bahía Blanca http://museotaller.blogspot.com/

Museo Gallardo, Rosario

Museo Ameghino, Santa Fe

Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, FFyL-UBA, CABA

Museo Integral de Laguna Blanca, Catamarca

Museo Imaginario, UNGS, Provincia de Buenos Aires

Museos de Berazategui, Provincia de Buenos Aires

Museo de la Ciudad, Rosario

Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”, Santa Fe

Museo de Farmacobotánica, FFyB-UBA, CABA

Museo Nacional Malvinas e Islas del Atlántico Sur, CABA

Museo de la Mujer Argentina, CABA

Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, CABA

Museo de Arte, UNT, Tucumán

Museo de la Casa Histórica de la Independencia, Tucumán

Museo de la Escuela Garzón Agulla, Córdoba

Museo Adán Quiroga, Catamarca

Museo Impa, CABA

Museo de Antropología, UNC, Córdoba

Museo Nacional Estancia Jesuítica de Jesús María, Córdoba

Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Córdoba

Sitio de Memoria Olimpo, CABA

Sitio de Memoria Virrey Cevallos, CABA

Sitio de Memoria D2, Córdoba

Sitio de Memoria La Ribera, Córdoba

Sitio de Memoria Ex CCDTyE Atlético, Ciudad de Buenos Aires

Casa Mariani-Teruggi, La Plata, Provincia de Buenos Aires

Sitio de Memoria Escuelita de Famaillá, Tucumán

Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge “Nono” Lizaso, Florida, Provincia de Buenos Aires

Casa de la Memoria Imprenta del Pueblo “Roberto Matthews”, Córdoba

Sala de la memoria de nuestros mártires de Chamical, La Rioja

América Latina

Museo Violeta Parra, Chile

Museo Histórico Nacional, Chile

Sitio de Memoria Londres 38, Santiago de Chile

Sitio de Memoria José Domingo Cañas, Santiago de Chile https://www.facebook.com/CasaMemoriaJoseDomingoCanas/

Museo Mapuche de Cañete, Chile

Museo Casa de la Memoria, Medellín, Colombia

Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile

Museo de las Hermanas Mirabal, Republica Dominicana

Museo de las Imágenes del Inconsciente, Río de Janeiro, Brasil http://www.museuimagensdoinconsciente.org.br/

Museo da Maré, Río de Janeiro, Brasil

Red de Museos Comunitarios de América

Movimiento Internacional para la Nueva Museología

Encuentros y jornadas de reflexión

Encuentro Nacional de Trabajadores de Museos, 2011, CABA

Prácticas comunitarias en museos y espacios culturales, 2014 y 2015, Berazategui, Provincia de Buenos Aires

Conferencia Internacional MINOM Córdoba 2017

Leer más...

La museología en territorio boliviano: el MuseoVida

20.4.20 - 

La museología en territorio boliviano: el MuseoVida

Todo es
proceso
construcción permanente
con aciertos y errores.
Pero eso, no se hace solo/a
se hace de a muchos/as
Y desde el suelo.

Post en Facebook
13 de marzo de 2020.
Julieta Rausch.


Toda conversación suele hacer su meollo en torno a un tema. Esta conversación colectiva tuvo la intención de girar sobre una poderosa frase del museólogo brasilero Mario Chagas “La museología que no sirve para la vida, no sirve para nada”. De allí, el nombre del conversatorio.



A la vez, toda conversación ocurre en un contexto. Por ello, si planteaba un conversatorio con trabajadores de los museos tarijeños, tenía necesariamente que conocerlos. No puedo hablar de “territorio” sino conozco.
Durante una semana recorrí los espacios de Tarija. Ese valle y chaco boliviano templado y verde. Territorio de chapacos y chapacas, cholas y cholas y de inmigrantes. De vinos, maíces y una profunda agricultura campesina ancestral.
Los museos forman parte de ese territorio que busca posicionarse como lugar turístico. Eso hace que el foco de atención en los museos sea “recibir al turista”. Estos cuentan con estructuras diversas; algunos son emprendimientos privados (derivados del coleccionismo), otros pertenecen al Estado, a la Universidad Juan Misael Saracho o a la Orden Franciscana. Ningún museo supera las diez personas como personal, pero sí tienen a cargo colecciones patrimoniales voluminosas y diversas.
De visita por los espacios, y en conversaciones informales, se comentó la necesidad de capacitación, contar con espacios del trabajo para lecturas y análisis teórico.
De esa necesidad, surgió la posibilidad.




En el marco del 4° Paro Internacional Feminista, el lunes 9 y martes 10 del mes pasado, en forma intensiva se llevó a cabo el curso/taller sobre la “ciencia de los museos”, desde un abordaje “vital”. Pensar el MuseoVida, cuyo centro son las personas (¡vivas!)
Y si bien, el conversatorio fue pensado, en primer lugar, para los/as trabajadores de museos de Tarija, el salón del Centro Cultural Casa Creart se colmó. Trabajadores de distintas instituciones culturales, estudiantes de carreras afines, docentes, investigadores, emprendedores ligados a productos regionales y al turismo, entre otros interesados/as. Cerca de ochenta personas participaron; se evidenciaba la necesidad de conocer, debatir, preguntar, pensar con otres.
La búsqueda del saber moviliza, del mismo modo que conocer a otros y otras y hacer red. Para ello, se dispuso una pared para “Post-it” con datos personales, profesiones, intereses, puestas al servicio de quien nos necesite. Hacer red; saber que no estamos solos ni solas es fundamental para imaginar otros museos.




El lunes se inició temprano conversando sobre algunos conceptos teóricos como la definición de “museo”. Pensarla, implicó retomar las discusiones dadas en la 25° Conferencia del ICOM del 2019 en Kioto, Japón. En dicha oportunidad, no se llegó a una nueva definición, lo cual evidencia la necesidad de seguir debatiendo o, dicho de otro modo, a nivel mundial estamos en permanente redefinición, aprendiendo de lo que acontece. Hoy, en cuarentena, ¿cómo se define un museo?
Luego, se plantearon cuatro ejes a debatir en grupos, teniendo como realidad concreta, los museos de Tarija. Conceptos como: (este) Territorio; (este) Tiempo Presente; los vínculos entre sujetos/as y objetos; los vínculos con otros/otras/otres.
En conversaciones reducidas de 4 o 5 participantes, los conceptos se desmenuzaban mejor y generaban derivas difíciles de sostener:
¿Ciudad o departamento?, ¿territorio sólo de chapacos?, ¿cómo se nombra el “noviembre de 2019” desde un museo tarijeño?, ¿mi reloj puede ser objeto de museo?, ¿cuál es el límite de la relación con los otros?, ¿existe un límite?





El martes fue el día de imaginar otros museos posibles. En grupos, se diseñaron propuestas concretas para comunidades (imaginadas) y así, poner en relación los museos tarijeños y las colecciones patrimoniales, con grupos específicos.
¿Los museos reconocen la diversidad de comunidades que conforman Tarija? ¿Es posible que un Museo Nacional de Paleontología y Arqueología se enlace con los jóvenes raperos que se reúnen a competir en la plaza Sucre, a dos cuadras?

Nuevamente, surgen más preguntas, más problemáticas, incluso, límites ante lo posible e imposible de un museo (¡Juguemos imaginando, incluso, lo imposible!)
Algo pasó. Los debates y discusiones surgieron y con ellos, parte del sentido común de la sociedad tarijeña: “¿Por qué un museo tendría que gastar tiempo y recursos en trabajar con el colectivo TLGB?”
¿Por qué si? ¿Por qué no? Porque, claramente como esa misma pregunta encubre, es una decisión política. Una postura política que se encuadra en la Museología Social.
La obviedad no resulta cuando se reconoce que los territorios son múltiples, diversos y altamente complejos; son espacios de disputas por el poder. Y, en particular, la pregunta resulta pertinente si se toma en cuenta el profundo tramado religioso de Tarija, donde la Iglesia Católica ordena y da sentido a la vida social.
Algo ocurrió, algo se movilizó y se inmovilizó. La museología social se expandió y sacudió prejuicios y estereotipos. Algo de eso sirvió.
La militancia en un museo es, incluso, asumir la alteridad más reaccionaria.
Allí, el mayor desafío; mirar a los lados y tirar redes hacia el/la otro/a/e distinto a mí.





Luego, de compartir con el resto del curso las propuestas, fue un honor contar con la experiencia de Vladimir Cruz Llanos, Director de la Casa Nacional de Moneda de Potosí durante los años 2017 y 2018. Vladimir compartió su experiencia de gestión que llevó a la Casa de la Moneda a ser un espacio abierto; “se la teníamos que devolver a los indios", reconociendo en esa frase la genuina pertenencia histórica de las comunidades originarias. Desde allí que varios proyectos implicaban habitar la Casa por los/las descendientes de aquellos que la construyeron con sus propias manos.
Existe la necesidad de construir significados de orden simbólico sobre la participación de los indígenas en el conjunto de la relaciones sociales y culturales del periodo colonial, el museo debe ser el espacio de la emancipación cultural, además de problematizar las representaciones de la diversidad cultural, sin duda que la tarea es compleja, transformar las practicas museológicas y museográficas del periodo de dominación colonial conlleva democratizar el museo, hacer accesible al gran público nacional el patrimonio cultural de nuestra historia como Estado Plurinacional […]”1.




Este conversatorio no terminó allí, continuó en un grupo de whatsapp, sigue en cada lectura propuesta o cada link enviado sobre una actividad. En la formación no hay principios ni fines, sólo caminos y procesos. Más preguntas, más evaluaciones, más pruebas y errores; donde se trama lo político, lo poético, lo ético, lo amoroso.
Hacer un museo en función de la vida es un museo a “escala humana”; es mirar a los ojos, tomarse el tiempo de escuchar, observar, investigar, conversar y continuar, incluso en estos tiempos donde prima la mayor distancia social.


Texto para ATM: Julieta Rausch
Créditos de fotos: Iván Castrillo, Fabio Sergio Cruz.
Agradecimientos: Fabio Sergio Cruz, Javier Navarro, Iván Castrillo, Centro Cultural Casa CREART, Vladimir Cruz, Secretaría de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Tarija, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Contactos: Centro Cultural Casa Creart Domingo Paz 517, Tarija, Bolivia. Facebook: Fabio Sergio Cruz.

1 Cruz, Vladimir. “El museo como espacio de emancipación cultural” http://migrana.vicepresidencia.gob.bo/articulos/el-museo-como-espacio-de-emancipacion-cultural/

Leer más...

Pandemia, museos y derechos de les trabajadores


BUENOS AIRES, 23 DE MARZO 2020
Pandemia, museos y derechos de les trabajadores


---------------------------------------------------------------------------------
Escribimos y suscribimos esta declaración como trabajadorxs de organizaciones e instituciones del sector cultural argentino, ante la inédita situación que estamos viviendo a nivel global frente a la pandemia del Coronavirus-COVID19.
Como es de público conocimiento, en Argentina se ha decretado desde el pasado viernes 20 de marzo de 2020 la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en función de evitar la propagación masiva del virus. Esta situación crítica es inédita para nuestros pueblos y, como toda crisis, desata lo mejor y lo peor de los vínculos y acciones humanas.
En el ámbito de los museos, hace al menos 10 días (12/03/2020) se comenzaron a tomar medidas preventivas como el cierre al público y la cancelación de actividades masivas (visitas, talleres, inauguraciones, charlas) en aquellos espacios -de gestión estatal como privada- donde la circulación de visitantes y turistas internacionales ocupa una alta presencia. Las decisiones institucionales tomadas recayeron en primar el bienestar de las personas a través de la disminución de contacto para evitar contagios.
Seguido a ello se establecieron medidas para que trabajadorxs, comprendidxs como grupos de riesgo y/o vulnerabilidad, pudieran acogerse a una licencia especial para evitar contacto humano ante las recomendaciones brindadas desde la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación. El Poder Ejecutivo Nacional a través de la Resolución 207/2020 (con fecha 16/03/2020) establece que aquellxs empleadxs con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficientes, mujeres embarazadas, con hijos/as menores de 14 años, y personas mayores de 60 años deben tomar licencia obligatoria por cuestiones de salud pública, con goce de haberes. Sus tareas habituales u otras análogas se cumplen “...desde el lugar de aislamiento, y deberán en el marco de la buena fe contractual, establecer con su empleador las condiciones en que dicha labor será realizada”. La medida, emitida desde la administración pública nacional, implica la reglamentación y aplicación de la norma en todas las jurisdicciones, entidades y organismos del país a través de su convalidación por los circuitos procedimentales pertinentes.
Ante el avance mundial, regional y local del COVID19 las autoridades nacionales profundizaron el paquete de medidas de prevención y cuidado de la población, dictando el Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 (19/03/2020) de AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO Nº 297/2020 con el cual se determinó que “a fin de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación inalienable del Estado nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (...) desde el 20 hasta el 31 de marzo inclusive del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por el tiempo que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica.”
¿Cómo podemos analizar la aplicación de este DNU para el sector de Museos?
El artículo 2 dispone que el durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, las personas deberán permanecer en sus residencias, deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública. Quienes se encuentren cumpliendo el aislamiento dispuesto en el artículo 1°, sólo podrán realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.
El artículo 5 establece que no podrán realizarse eventos culturales, recreativos, deportivos, religiosos, ni de ninguna otra índole que impliquen la concurrencia de personas; suspendiéndose la apertura de locales, centros comerciales, establecimientos mayoristas y minoristas, y cualquier otro lugar que requiera la presencia de personas.
En el artículo 6 se explicita claramente que “Quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia”, detallándose a continuación una lista de 24 rubros en los que la actividad museística no se encuentra mencionada como esencial.
Es decir, resulta evidente e imperioso que todas las instituciones museológicas TOMEN CONCIENCIA y establezcan las medidas correspondientes -si aún no lo han hecho- para garantizar el derecho a la salud de sus trabajadoras y trabajadores. El Código de Deontología del ICOM-Consejo Internacional de Museos establece que “Los museos son responsables del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. La primera obligación de los órganos rectores y de todos los interesados por la orientación estratégica y la supervisión de los museos es proteger y promover ese patrimonio, así como los recursos humanos, físicos y financieros disponibles a tal efecto”, siendo menester en materia de salud y seguridad que “El órgano rector debe velar por que se apliquen las normas en materia de salud, seguridad y accesibilidad, tanto al personal como a los visitantes del museo” (Código de Deontología ICOM, Apartado 1.5, pág. 3, año 2004).
Sabemos por propia experiencia que el cuidado y la difusión del patrimonio y los bienes culturales y naturales, tal como hemos expresado y denunciado desde la Asociación Trabajadores de Museos en otras oportunidades, se sostienen con el compromiso y la voluntad de miles de personas que ponemos nuestros cuerpos, la mayoría de las veces con altos niveles de precariedad laboral, día a día para garantizar el derecho a la cultura de todos los pueblos.
En esta situación excepcional, debemos promover las mejores condiciones de preservación para los museos y sus colecciones, deben responsabilizarse por ello las autoridades nacionales, provinciales, municipales, universitarias, estatales y privadas, y las direcciones de los museos. De ninguna manera deben recaer esas tareas sobre lxs trabajadorxs precarizadxs que además no cumplen tareas esenciales. Hoy, la única prioridad es cuidar la salud de las personas.
EL PRINCIPAL PATRIMONIO SOMOS LAS PERSONAS, quienes cuidamos y quienes usamos los testimonios materiales e inmateriales de nuestrxs ancestrxs para ejercer nuestro presente con memoria e imaginar nuestro futuro con derechos y sueños.
Pero, ¿ qué pasa en la realidad del mundo precarizado y tercerizado?
Ante todo este panorama de cuidados sociales, como decíamos al inicio de esta declaración, las crisis desatan distintos tipos de actitudes y posiciones. Producto de la crisis sanitaria, el sector cultural se ve sensiblemente afectado por las medidas actuales. A la situación de precariedad laboral que sufre el sector desde hace años, se suma la actitud irresponsable de muchxs funcionarixs y directorxs que, sin tener en cuenta las disposiciones nacionales, presionan a lxs trabajadorxs a concurrir a sus lugares de trabajo, incumpliendo la cuarentena obligatoria; exigiéndoles la realización de tareas laborales extras, sin tener en cuenta las ocupaciones de cuidado que deben realizar lxs trabajadorxs a raíz de esta situación excepcional. Y hasta “solicitan” a lxs empleadxs anotarse como voluntarixs para la realización de tareas que nada tienen que ver con su trabajo y que ponen en riesgo su salud, como ocurre en algunos museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si bien entendemos que estamos atravesando por una situación excepcional, vemos con preocupación la ausencia de consignas claras por parte de las autoridades pero, sobre todo, la falta de respeto y consideración hacia lxs trabajadorxs y un serio desconocimiento de sus derechos junto a los efectos psicosociales que desencadena esta crisis y el aislamiento.
¿Qué recomendamos? ¿Qué demandamos?
LOS MUSEOS DEBEN ESTAR CERRADOS
-No se debería asistir a los lugares de trabajo violando la cuarentena obligatoria si no son tareas esenciales de relevancia pública, determinadas por resoluciones y/o normativas que lo expresen formal, administrativa y/o legalmente.
-Denunciemos a las autoridades que ejercen violencia sobre lxs trabajadorxs a través de la implantación del miedo a “perder el trabajo” como moneda corriente para el acoso laboral, valiéndose de un contexto epidemiológico sin precedentes.
- Las autoridades NO pueden presionar ni violentar a lxs trabajadorxs para que realicen tareas que no son las que les corresponden, ni tampoco abusar de su tiempo de trabajo domiciliario.
- Las autoridades son las que deben garantizar el cuidado de los bienes patrimoniales en custodia a través de planes y/o programas de contingencia, en concordancia a las regulaciones existentes.
- Las instituciones NO pueden poner en riesgo a sus trabajadorxs ni visitantes, y deben cumplimentar lo requerido en el DNU presidencial 297/2020, desestimando su convocatoria para cumplir con tareas fuera de su campo laboral, que expongan su integridad física como psicoemocional.
Fuentes
Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos-ICOM: https://icom.museum/…/uplo…/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
Decreto Federal de Necesidad y Urgencia 297/2020 de “Aislamiento social preventivo y obligatorio:” http://servicios.infoleg.gob.ar/…/335000-3…/335741/norma.htm
Decreto de la ciudad de Buenos Aires 2020/140 sobre “Suspensión de actos acto, reunión o acontecimiento de carácter eventual cuyo objeto sea artístico, musical o festivo mayor a doscientos (200) asistentes”: https://www.buenosaires.gob.ar/…/…/files/decreto140-20_0.pdf
Decreto de la provincia de Córdoba 190/2020 de “Suspensión de la realización de eventos
públicos o privados con concentración masiva de personas de la naturaleza que fueren, social, cultural, académicos, de capacitación, artísticos,deportivos: https://boletinoficial.cba.gov.ar/…/1_Secc_130320-EXTRAORDI…
Resolución 207/2020 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social sobre ampliación de los grupos de personas alcanzados por la suspensión del deber de asistencia al lugar de trabajo en función de sus características personales: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalle…/…/226854/20200317
Decreto Federal 260/2020 de Emergencia Sanitaria por el plazo de 365 días en todo el país con plausible cierre/suspensión de espacios culturales, deportivos, recreativos: https://www.boletinoficial.gob.ar/suplemen…/2020031201NS.pdf
Comunicado de prensa oficial del Ministerio de Cultura de la Nación sobre el cierre de museos en el marco del COVID19: https://www.cultura.gob.ar/aviso-importante-cierre-de-acti…/
Leer más...