19, 20 y 21 de Noviembre de 2009 - Tucumán.
 Universidad  Nacional de Tucumán - Secretaria  de Bienestar UniversitarioPrograma  de Discapacidad e Inclusión Social
SEGUNDA CIRCULAR
Objetivos generales 
    Desde  el  Programa de Discapacidad e Inclusión Social (ProDIS)   adoptamos la concepción que establece la Convención Internacional  sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que visualiza  a las personas con discapacidad como ciudadanos titulares de derechos,  participativos y responsables. 
    El   objetivo primordial del ProDIS es  el diseño y desarrollo  de medidas integrales  y progresivas de acción directa a fin de  posibilitar a personas con discapacidad el acceso y permanencia a la  educación superior y a todos los espacios que le permitan su pleno  desarrollo en igualdad de oportunidades.
    En  este sentido, desde su área cultural, nos propusimos como desafío  generar un primer espacio en el cual se aborde de manera especializada  lo referente a de los derechos de las personas con discapacidad en relación   a  las instituciones patrimoniales.
    Las  Instituciones, como custodios del patrimonio son generadoras y a   la vez  referentes en el proceso de construcción de identidad  de un pueblo. De este modo, al poner barreras tangibles o intangibles  al patrimonio, se excluye de la construcción de ciudadanía a una parte  de sus destinatarios naturales que, como sujetos de derecho, son también  poseedores de la capacidad de apropiarse de dicho patrimonio.
    Entendemos  como Instituciones Patrimoniales a los Museos, Parques Nacionales, Reservas  Naturales y Culturales y a todas las demás instituciones que en su  labor cotidiana custodian, promueven y educan a través de la gestión  del acervo que tutelan.
 Destinatarios.
     Este  encuentro está dirigido a los trabajadores de las Instituciones  Patrimoniales con el objeto de generar un cambio actitudinal que se  manifieste en sus políticas de comunicación. También a los docentes  y estudiantes de museología, arquitectura y de otras disciplinas afines  para transformar su visión y sensibilidad con respecto a la inclusión  de las personas con discapacidad; intentando con esto una sustancial  modificación de los perfiles académicos, formando profesionales capaces  de incorporar la accesibilidad en sus practicas cotidianas constituyéndose  en motor de cambio hacia una sociedad inclusiva y sin barreras.
Ejes   temáticos
1- Gestión 
¿Cómo transformamos  nuestra institución en un espacio abierto a TODO público?
El objetivo de este  eje es abordar la necesidad de incorporar los nuevos conceptos respecto  a los derechos de la personas con discapacidad en los espacios patrimoniales.
En este sentido, evaluar  la influencia de los museos, parques y demás espacios patrimoniales  como generadores de situaciones de discapacidad.
Al mismo tiempo nos  interesa indagar con respecto al proceso de toma de decisión institucional,  con herramientas que nos permitan saber cómo abordar este tema. 
2- Educación
¿A quien debe educar  nuestra institución? ¿Cómo debe educar?
El objetivo de este  eje es abordar el tema de la función educativa de las Instituciones  Patrimoniales y la necesidad de su accesibilidad. 
Queremos atender en  este apartado además, a la inclusión de didácticas especiales que  se configuran como la herramienta esencial para lograr la transposición  educativa a un público heterogéneo con el objeto de homogenizar la  experiencia patrimonial.
3- Experiencias  Superadoras:
         ¿Que estamos haciendo al respecto?
En este encuentro  se pretende generar un espacio de exposición de las experiencias que  han logrado superar las barreras tangibles e intangibles que convierten  a las instituciones patrimoniales en generadoras de situación de discapacidad  en pro de enriquecer con el conocimiento a las demás instituciones  generando un efecto multiplicador en este sentido.
ESTRUCTURA DEL ENCUENTRO
Mesas Panel:
En el Encuentro se llevarán a cabo mesas panel a cargo de renombrados conferencistas de diferentes áreas relacionadas a la temática, con el propósito de generar un marco conceptual y un espacio de debate y reflexión que sirva de disparador para el trabajo en los espacios de taller.
Espacios de Taller:
Los talleres están destinados a generar un espacio de contacto directo entre los participantes que permita conocer a través del trabajo grupal y participativo las experiencias de los demás y arribar a estrategias comunes de acción concretas.
Los espacios de taller constituyen el eje fundamental del encuentro por lo que se espera la participación activa de todos los asistentes.
Exposición de Pósters:
Desde la apertura del encuentro hasta su cierre se expondrán, en el principal lugar de trabajo y encuentro, pósters de los trabajos presentados con la finalidad de tener una idea más acabada de las experiencias ajenas y de los trabajos presentados.
Visitas a la Ciudad de San Miguel de Tucumán:
Están previstas visitas a los museos de San Miguel de Tucumán, su centro histórico y puntos emblemáticos.
Participación  con presentación de trabajos (experiencias, investigación)
       Los  trabajos presentados serán publicados en formato digital (texto y audio)  y en formato de imprenta (resúmenes), además en formato braille para  quienes así lo requieran.
Plazos  de Presentación
Resúmenes:  15 de Octubre  de 2009.      
Trabajo  Completo: 30 de Octubre de 2009.
Normas  Editoriales:
Resúmenes:  hasta 250 palabras. 
Título: Arial 12, negrita; Nombre e Institución  del autor; Texto: Arial 11, justificado.  Interlineado 1.5
Texto Completo:  hasta 10 páginas; Título: Arial 12, negrita; Nombre e Institución  del autor; Texto: Arial 11, justificado.  Interlineado 1.5
Pósters
La presentación de  pósters es opcional considerando que los trabajos no serán expuestos  oralmente. Los pósters no deben respetar ningún formato en particular,  sin embargo, para el mejor funcionamiento del sistema de exposición  se requiere que la referencia institucional y del participante a quien  representa el póster, sea clara y visible.
Características  logísticas del Encuentro
      El  “Primer Encuentro sobre Accesibilidad a los Espacios Patrimoniales:  Museos, Parques y Reservas Naturales y Culturales”   se realizará en la Residencia Universitaria de Horco Molle, en el  departamento de Yerba Buena de la provincia de Tucumán. 
      Se  trata de una Residencia para alojamiento de profesores y estudiantes  con salas para conferencias, charlas y seminarios. La misma se encuentra  ubicada en Horco Molle (distante a 15 km al oeste de la ciudad de San  Miguel de Tucumán), dentro del Parque Sierra de San Javier, perteneciente  a la Universidad Nacional de Tucumán, que se extiende en más de 14.000  hectáreas. 
      Apoyando  la realización del Encuentro, la Universidad Nacional de Tucumán ha  puesto a disposición del Programa de Discapacidad e Inclusión Social  la totalidad de la capacidad de la Residencia para el alojamiento de   los asistentes realizando un importante esfuerzo institucional para  obtener precios promocionales mínimos, así como los medios de transporte  necesarios para facilitar el traslado desde San Miguel de Tucumán a  Horco Molle.
      Estas  plazas serán distribuidas en habitaciones dobles y triples y el precio  promocional incluye el alojamiento y la pensión completa durante los  días en que se llevará a cabo el Encuentro.
| Categoría |    Alojamiento (1) |    Inscripción (2) |    Total | 
| Graduados, trabajadores    de museos y participantes en general |    $150 |    $50 |    $200 | 
| Estudiantes |    $80 |    $20 |    $100 | 
- En concepto de alojamiento se incluye:
 
- Habitación en base doble o triple para los días 19 y 20 y del 21 hasta la finalización del encuentro en horas de la tarde.
 - Pensión completa que incluye: Almuerzo de los días 19, 20 y 21/11, cena de los días 19 y 20, desayuno de los días 20 y 21.
 
- En concepto de Inscripción se incluye: Certificación, material de trabajo, publicación en formato imprenta y digital.
 
Residencia Universitaria de Horco Molle
  Nota:  Rogamos enviar por mail la ficha de inscripción que acompaña ésta  circular a la brevedad, plazo máximo: 30 de Octubre de 2009.
Contacto.