Trabajadores de Museos es un proyecto colectivo que tiene como objetivos principales socializar, intercambiar y difundir la situación de los museos de nuestro país en la actualidad, las condiciones laborales de sus trabajadores y las posibilidades de formación profesional.
trabajadoresdemuseos@gmail.com
El Museo Reina Sofía y el conflicto de la cajita de fósforos
La noción de un “saber realmente útil” surge a principios del siglo
XIX junto con la conciencia obrera acerca de una necesidad de
auto-educación. En las décadas de 1820 y 1830, las organizaciones
obreras del Reino Unido introdujeron esta frase para describir un cuerpo
de saberes que abarcaba varias disciplinas “no prácticas” tales como la
política, la economía y la filosofía, en oposición a los “saberes
útiles” pregonados por los patronos, quienes tiempo antes empezaron a
aumentar la inversión en el avance de sus empresas a través de la
financiación de la educación de los obreros en habilidades y disciplinas
“pertinentes” como la ingeniería, la física, la química o las
matemáticas. En esta referencia a las olvidadas luchas de clase del
capitalismo temprano, el título de la exposición sugiere una indagación
en un “saber realmente útil” desde una perspectiva contemporánea. La muestra intenta posicionar la noción de pedagogía crítica como un elemento crucial en las luchas colectivas, así comoinvestigar
la tensión entre la emancipación individual y la emancipación social a
través de la educación, en ejemplos tanto históricos como actuales, y su
relación con formas organizativas capaces de liderar una resistencia
unificada a la reproducción del capital. Al hacerlo, la exposición
insiste en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos
públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el
museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas
interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas. Exposición organizada por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto "Los usos del arte" de la red de museos europeos L’Internationale.
Ante la avalancha de llamadas y correos electrónicos contra la exhibición de la obra Cajita de fósforos (2005), en la que aparece el lema “La única iglesia que ilumina es la que arde”, el Museo Reina Sofía ha
emitido un comunicado en el que aclara que “las obras de arte que están
presentes en esta muestra reflejan únicamente las opiniones de sus
autores, pero no representan en modo alguno una opinión o actitud del
museo en relación a los asuntos y expresiones que en ellas se
manifiestan”. Las artistas que firman la pequeña pero incendiaria pieza
son el colectivo Mujeres Públicas, incluidas en la exposición Un saber realmente útil. “El
Museo Reina Sofía respeta la libertad de expresión y la libertad de
creación artística, de igual modo que respeta todas las creencias y la
libertad de opinión de las personas que han sentido herida su
sensibilidad”, añade en la nota. Mujeres Públicas son Magdalena Pagano, Lorena Bossi y Fernanda Carrizo,
grupo creado en 2003, en Buenos Aires, y la pieza se integra en la
exhibición de ocho acciones realizadas a lo largo de tres años, además
de un videoperformance en el que las artistas aparecen pintando la
expresión “aborto legal”. Además de las quejas a la entidad, la comunidad católica ha lanzado dos campañas de recogida de firmas: una, con cerca de 4.000 firmas, pide a José Ignacio Wert que destituya “inmediatamente” al director del Museo Nacional Reina Sofía, Manuel Borja-Villel,
por haber “aprobado y promovido de una exposición en la que se incluye
incitación a la violencia anticristiana, vejación contra los católicos y
promoción de campañas abortistas”. “Es indignante y presuntamente
delictiva”, añaden.
Insultos contra confesiones La otra, lanzada desde la asociación Hazte oír, pide al director, con copia al ministro de Educación, Cultura y Deporte, “que retire los contenidos que insultan a las creencias de los ciudadanos”.
La suma de las firmas se acerca a las 20.000. “Sería condenable que una
confesión religiosa pidiera dinero al Gobierno para insultar a mujeres
feministas. Por el mismo motivo, resulta condenable que un grupo de
mujeres feministas haya recibido recursos del Gobierno para insultar a
una confesión religiosa”, explican desde la convocatoria. En la
carta modelo en la que se pide la retirada de la polémica obra se puede
leer que “nada de esto parece demasiado democrático”. “Como no lo es
utilizar el arte como tapadera para atacar los sentimientos de tantas
personas”, dice. El comunicado de la institución garante del arte
contemporáneo añade que “no ha censurado ni puede censurar la obra de un
artista, pues atentaría de lleno contra la libertad de expresión, que
viene amparada por nuestra Constitución”. “El censurar una obra violaría
el derecho a la difusión artística”.
Es una metáfora “La única iglesia que ilumina es la que arde”, un invento de Kropotkin(1842-1921) que gustaba repetir a Durruti (1896-1936),
el líder del movimiento de colectividades de Aragón durante la guerra
civil española. Pero para el museo su empleo es una metáfora, que ya se
ha mostrado en otras exposiciones: “Utiliza una expresión propia de un
contexto histórico específico y determinado, y sólo puede ser
interpretada y discutida metafóricamente en el presente. Es así como la
entienden las artistas. Asimismo, una obra de arte no tiene una única
interpretación y ofrece siempre la posibilidad de expresión de múltiples
puntos de vista sobre ella”. “Por último, hay que destacar
también que, en el ámbito de las funciones que competen al Museo Reina
Sofía, éste intenta ser un espacio de diálogo y reflexión sobre
distintos temas, algunos de ellos controvertidos, sin que ello
implique, en ningún caso, ánimo de ofender o un ataque a las
creencias de los visitantes, por los que siente el más absoluto de los
respetos, como no puede ser de otra forma”. Las cuatro comisarias de la exposición, organizadas como What, How and for Whom (WHW), explican en el catálogo que la muestra “aboga por la repolitización de la educación”. Además, dicen que Mujeres Públicas se implican en temáticas relacionadas con la posición de la mujer en la sociedad.
“Uno de los conflictos en los que participa permanentemente es en la
lucha política sobre la legislación del aborto en Latinoamérica”. Sus
acciones y protestas en el espacio público son contundentes y las más
corrosivas de toda la exposición.
Para más información: http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/saber-realmente-util http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/folletos/un_saber_realmente_util.pdf http://www.rtve.es/noticias/20141028/arte-enorme-utilidad-del-saber-inutil-reina-sofia/1037643.shtml http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-11-05/la-crisis-de-las-cerillas-quema-iglesias-acorrala-al-director-del-museo-reina-sofia_435494/ http://www.rtve.es/noticias/20141031/reina-sofia-rechaza-censurar-obra-cajita-fosforos-criticada-colectivos-cristianos/1039720.shtml