Trabajadores de Museos es un proyecto colectivo que tiene como objetivos principales socializar, intercambiar y difundir la situación de los museos de nuestro país en la actualidad, las condiciones laborales de sus trabajadores y las posibilidades de formación profesional.
trabajadoresdemuseos@gmail.com
LA BIBLIOTECA “FERNANDO ORTIZ” del INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA “JOSE A. PORTUONDO VALDOR” CONVOCA AL EVENTO INTERNACIONAL BIBLIOARCHI 2012
(7 AL 10 de febrero de 2012)
“A Bibliotecarios, Archiveros y Preservadores: Si la especialización de las profesiones nos distancia, la espiritualidad de nuestra vocación nos une”
Tema central: Los profesionales de la gestión del conocimiento: retos y perspectivas para el manejo del patrimonio bibliográfico y documental en las Entidades de Recursos de Información (ERI)
LA PAZ (Bolivia), 14 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Sistemas y Políticas Nacionales de Archivos, Bibliotecas y Museos en Latinoamérica
CONVOCATORIA
Antecedentes.
EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE BIBLIOTECARIOS, ARCHIVISTAS Y MUSEÓLOGOS (EBAM) fue fundado en septiembre del 2009, conjuntamente por la Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional (actual Asamblea Legislativa Plurinacional) de Bolivia y por el Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación – GESBI – (Argentina), con el objetivo de crear un espacio multidisciplinar, equitativo y gratuito; para que profesionales de vasta trayectoria, junto a profesionales recién graduados o diplomados, estudiantes, docentes, investigadores e idóneos (trabajadores de bibliotecas, archivos y museos); intercambien experiencias, compartan saberes, propongan líneas y corrientes de trabajo y se enriquezcan mutuamente.
La Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata comunica la realización de un Taller denominado "Las T.I.Cs en el Museo" destinado a museólogos, estudiantes de museología y trabajadores de museos en general.
Objetivos del taller: Introducir a los cursantes en el uso de herramientas informáticas que aporten a mejorar la comunicación de los museos con su público teniendo en cuenta que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C) representa un valioso instrumento para los museos que se han convertido en espacios dinámicos y abiertos al diálogo que buscan en los desarrollos tecnológicos, un punto de apoyo esencial para acercarse a su público.
Les informamos de la actividad Regulación y Financiación de la Cultura en el Ámbito de las Administraciones Públicas. Protección del Patrimonio Cultural y Artístico, organizada por la Ministerio de Cultura de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de su Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada. La actividad tendrá lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia), del 26 al 30 de septiembre de 2011.
Gestión Cultural y Cooperación Territorial en Materia de Cultura, organizada por el Ministerio de Cultura de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de su Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada. El curso tendrá lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua (Guatemala), del 13 al 17 de junio de 2011.
Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
3, 4 y 5 de octubre de 2011 Buenos Aires, Argentina Organiza: Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba Dirección académica: Arq. Ramón Gutiérrez
El Programa IBERMUSEOS acaba de hacer pública la convocatoria del II Premio Iberoamericano de Educación y Museos, que forma parte del Plan de Trabajo de este programa de cooperación integrado por diez países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
Viernes 15 de abril - 18 hs. a 19.30 hs Laboratorio de Conservación - Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús Callao 542
C. A. B.A. A cargo del Dr. Lorenzo Teodonio.
ORGANIZA: Museo de Antropología de Salta “Juan Martín Leguizamón”
AUSPICIAN: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta
PRIMERA CIRCULAR
Fundamentos y Objetivos
Como todos sabemos, los museos albergan una serie de objetos que constituyen el patrimonio de un determinado grupo social y de una nación. Este patrimonio puede ser de origen tanto natural como cultural, material como intangible; y el tema o “común denominador” de sus colecciones puede ser tan amplio como la curiosidad y el interés humano. Los museos como repositorios de colecciones pueden ser de carácter nacional, privado, rural o comunitario y son cada vez más importantes –en especial estos últimos- constituyéndose en referentes culturales significativos a la hora de establecer un circuito turístico o en la planificación de un programa de desarrollo sostenible.
Entre los principales objetivos que se destacan para un museo moderno están los de exhibición, conservación, proyección social e investigación. ¿Cuánto invierten los museos en cada una de estas áreas? Observamos que, con no poca frecuencia, la investigación es dejada de lado o, en el mejor de los casos, tiene escasa importancia dentro de las prioridades de los museos, en particular, nacionales. Por eso nos preguntamos: ¿qué porcentaje de sus presupuestos invierten los museos en dicha área?, ¿la organización de las salas y la exhibición de las colecciones son el resultado de un proceso de investigación?, ¿el registro y la catalogación de las colecciones favorecen a los investigadores?, ¿la información que se ofrece al público es resultado de una investigación minuciosa y rigurosa?, ¿se da una investigación participativa en el momento de tratar el patrimonio cultural (material e intangible) de los pueblos originarios?, ¿los pueblos indígenas y la sociedad en general se sienten identificados con la información y los mensajes que expresan los museos?
Los días 26, 27, 28 y 29 de Setiembre del presente año, se realizará en la ciudad de Salta, Argentina, el II Simposio “Colecciones de Museos e Investigación. Patrimonio, Diversidad Cultural e Inclusión Social”.En el I Simposio que se realizó en la ciudad de Lima (Perú) en 2010(ver: http://www.gestioncultural.org/gc/temas/gestionmuseos.jsp?_lang=es) el debate que generaron las intervenciones de los diferentes colegas de Perú, Argentina, México, Brasil, España e Italia nos permitieron llegar a las siguientesconclusiones que fueron plasmadas en la “Declaratoria del Simposio Colecciones de Museos e Investigación. Perspectivas críticas contemporáneas”:
1.Generalmente, son los museos relacionados a proyectos científicos (arqueológicos, etnográficos, etc.) específicos, así como, de instituciones privadas -que cuentan con una suficiente autonomía administrativa y económica- quienes llevan a cabo esfuerzos serios de conservación, sistematización y estudio de colecciones de los
Museos, lo que les permiten una mejor exhibición y accesibilidad a la comunidad científica interesada en su estudio. 2.Este no es el caso de instituciones museísticas públicas de jerarquía nacional, en donde el acervo museográfico no se encuentra lo suficientemente registrado, catalogado y/o sistematizado al grado de permitir su acceso, de forma fluida y libre, a los profesionales o interesados en su estudio científico. 3.Como resultado de esta tendencia se dificulta la investigación planificada de las colecciones por parte de los profesionales que trabajan en estas instituciones mayores. A pesar de esto, cuando se realizan estudios de colecciones, éstos responden a excepciones en las que se han tenido que superar dificultades surgidas de la misma estructura burocrática que no establece protocolos claros y/o adecuados. En esta línea el fomento de la investigación no es una de las tareas prioritarias dentro de la política institucional. 4.Constatamos la vigencia de los museos como instituciones de primer orden en las esferas del fomento de la ciencia y la cultura y el mejoramiento de la educación en los países de nuestra región. Hoy más que nunca se hace necesario que se generen las condiciones infraestructurales y financieras para investigaciones científicas serias y sostenibles. 5.La gestión y dinámica de las instituciones museísticas representativas y/o mayores deben realizar serios esfuerzos por mejorar sus programas de investigación y moderna sistematización de sus catálogos, colocándolas en el nivel que recomiendan los principios internacionales. Permitiendo el acceso libre y gratuito de investigadores externos que no les demandan recursos adicionales; sino, por el contrario, las enriquecen, en el entendimiento que un mayor conocimiento de sus colecciones acrecienta su valor cultural y social. 6.La modernización y el mejoramiento de la gestión de los museos y sus acervos nos permitirán reclamar con mayor fundamento ético y científico el patrimonio cultural y natural fuera de nuestras fronteras. La colección de Machu Picchu depositada en la Universidad de Yale, es un ejemplo emblemático de la situación azarosa de nuestras colecciones en el extranjero. Sin embargo, no es el único en estas condiciones. De esta manera, se hace necesario generar una base de datos actualizada de nuestro acervo cultural donde éste se encuentre. Así, se podrán tomar medidas adecuadas para su preservación en el ámbito nacional y ofrecer condiciones óptimas para la recuperación de la colecciones en el extranjero. 7.Las culturas están en permanente transformación. Las presencias y las demandas de los pueblos indígenas en la actualidad marcan un punto de inflexión en el tratamiento de los museos y sus colecciones, así como la necesidad de un diálogo intercultural desde el conocimiento y la valoración de la diversidad humana y en el marco de los derechos humanos individuales y colectivos.
Es nuestra intención en este II Simposio continuar generando espacios para el diálogo, la reflexión y el intercambio con distintos investigadores sociales, y de las ciencias en general, gestores culturales, especialistas en museología, como así también con los representantes de las comunidades herederas del patrimonio natural y cultural y público en general que se interesan por dicho patrimonio y la vida de los museos. Todo esto con el objetivo principal de analizar críticamente, fomentar y divulgar la importancia que tiene la investigación de las colecciones de objetos arqueológicos, etnográficos, históricos y naturales, -como así también del patrimonio inmaterial- que se encuentran depositados y exhibidos en los diferentes museos de América Latina. Ya sea museos nacionales, municipales, rurales, universitarios, privados o comunitarios.
Estructura del Simposio El simposio constará de tres modalidades: conferencias centrales, mesas redondas y presentación de ponencias. En las dos primeras modalidades los organizadores del evento se reservan el derecho de seleccionar a los participantes; en tanto que en la tercera, invitamos a los investigadores sociales a colaborar enviando sus resúmenes de acuerdo a las siguientes mesas temáticas:
Mesas temáticas 1. Potencial de las colecciones de los museos para la investigación y la investigación interdisciplinaria. 2. Colecciones de museos y exposiciones. Investigar para exhibir. 3. Nuevas tecnologías y museos. Inventarios, catalogación, museografía y su relación con la investigación. 4. Museo y comunidad. Participación social en los procesos de investigación, constitución de los museos e interculturalidad.
Las mesas redondas y conferencias centrales estarán organizadas en función de responder los siguientes enunciados: a. La investigación en los museos nacionales, privados y universitarios: inversión, difusión de los resultados. b. Las políticas culturales y la investigación de las colecciones de museos. c. Museos y pueblos indígenas. d. Patrimonio, diversidad cultural e inclusión social.
Comité Académico: Mirta Santoni Lic. en Antropología – UNSa. mesantoni@fibertel.com.ar María Amalia Ibáñez Dra. en Antropología – UNLP ibanezamalia@gmail.com Victor Falcón Lic. en Arqueología – UNMSM vic1falcon@hotmail.com
Comité Logístico: María Etelvina Díaz Lic. En Antropología – UNSa. tottydiaz@yahoo.com.ar tottydiaz@hotmail.com
Informes: Museo de Antropología de Salta “Dr. Juan Martín Leguizamón” Av. Ejército del Norte y Ricardo Solá (detrás del Monumento al Gral. Martín M. de Güemes) Teléfonos: (00-54) 387-4222960 / 4311229 www.antropologico.gov.ar / E-mail: museosalta@yahoo.com.ar
Envío de resúmenes: Los participantes podrán presentar sólo un trabajo individual o en co-autoría. Los resúmenes no podrán exceder las 500 palabras y deberán ser enviados como archivos adjuntos al correo electrónico: ibanezamalia@gmail.com La fecha límite de entrega para los resúmenes es el 31 de Mayo de 2011. El resultado de la aceptación de los mismos será dado el 10 de Junio de 2011 sin excepción. La fecha límite para la presentación de las ponencias completas será el 31 de julio del corriente año.
"La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América Latina".
29 de Noviembre a 2 de diciembre de 2011
Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires
Puán 480- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segunda Circular
Estimadas/os colegas: entre los días 29 de noviembre y 2 de diciembre de 2011, se llevará a cabo el X Congreso Argentino de Antropología Social. Este evento está organizado por el Instituto de Ciencias Antropológicas, el Departamento de Ciencias Antropológicas, la Maestría en Antropología Social, el Doctorado y Pos-doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, conjuntamente con el Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.
Los procesos transformadores a los que está asistiendo nuestra región colocan a nuestra disciplina ante un compromiso y también frente a una oportunidad. Se trata de un tiempo histórico donde las mayorías postergadas y marginalizadas durante décadas, en particular en los años 90’ -tiempo de la hegemonía neoliberal-, han asumido a través de procesos democráticos mayor protagonismo en la conducción de sus Estados. Estos cambios complejos y contradictorios asumen particularidades en cada uno de los países, dando lugar a nuevas configuraciones político-culturales.
Es por eso que convocamos a colegas y cientistas sociales a debatir y aportar perspectivas, que ayuden a profundizar y enriquecer la producción de conocimiento, respecto de las transformaciones sociales y políticas en curso en América Latina, y sus efectos en el nivel local y en los países de la región.
Modalidad de Funcionamiento
El X CAAS propone la realización de Conferencias, Mesas Redondas, Foros y Grupos de Trabajo.
Las Conferencias y los Foros serán organizadas por el Comité Académico. Los/as participantes de estos eventos y los temas a ser debatidos se darán a conocer oportunamente.
Difundimos uno de los grupos de trabajo vinculado a la temática de Museos:
Museos de antropología: debates contemporáneos
Coordinadores:
Dra. Miryam Tarragó - Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. FFyL. UBA
Dra. Andrea S. Pegoraro - Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. FFyL. UBA
Dr. Máximo Farro - Archivo Histórico del Museo de La Plata. UNLP
Comentarista: Dr. Rubens Bayardo
En los últimos treinta años se ha revitalizado el debate sobre el vínculo entre museos antropológicos y saber disciplinar, como consecuencia de las transformaciones culturales en las sociedades contemporáneas y de la dinámica de los procesos identitarios. Algunas instituciones museográficas, en coincidencia con la renovación de los enfoques disciplinarios, están transformando sus políticas institucionales, revisando sus objetivos y funcionamiento y encarando la necesidad de un debate interno sobre el papel que deben asumir ante las reconfiguraciones sociales. En particular, los museos de etnografía, están discutiendo la historia de sus acervos y la problemática de la presentación de la diversidad y diferencia cultural. En los países que tienen un pasado colonial son especialmente significativos los vínculos que vienen desarrollando con las sociedades aborígenes. Algunos de los resultados son la creación de programas de participación de estas comunidades en las exhibiciones y en el manejo de las colecciones.
Son múltiples los temas de discusión que se cruzan y se ponen en juego actualmente en instituciones de estas características: por ejemplo cómo presentar las culturas, de qué manera interpretar y valorizar el patrimonio, qué tipo de estrategias museográficas utilizar para dar cuenta de la dinámica de la identidad, cómo responder a la diversidad del público, la puesta en valor de las colecciones de objetos y de fuentes escritas e imágenes visuales.
Este grupo de trabajo se propone:
-analizar el papel que juegan los museos en la sociedad contemporánea partiendo de una mirada crítica del devenir histórico de la institución;
-debatir la relación de los museos con los pueblos originarios y con sus diferentes públicos;
-analizar la relación entre los museos y las transformaciones de las disciplinas antropológicas;
-discutir nuevas formas de interpretación del patrimonio museográfico a partir de experiencias relacionadas con el manejo de las colecciones, específicamente en lo que se refiere a los procesos de investigación y documentación, exhibición, educación y conservación.
FECHAS DE ENTREGA DE RESUMENES Y TRABAJOS:
Presentación de resúmenes a Grupos de Trabajo: hasta el 22/04/2011.
Comunicación de aceptación de resúmenes presentados a Grupos de Trabajo: 06/05/2011.
Presentación de trabajos completos de Grupos de Trabajo y Mesas Redondas:
hasta el 05/08/2011.
del 16 al 20 de mayo de 2011; turno mañana, de 9 a 13hs.
Valor del curso: $400
Programa:
- Materiales de conservación
- Confección de sobres, carpetas, cajas, contenedores y custodias
aptas para la conservación en archivos y bibliotecas.
RESTAURACIÓN DE PERGAMINO
Teórico - Práctico
del 2 al 6 de mayo de 2011; turno mañana, de 9 a 13hs.
Valor del curso: $400
Programa:
- Historia y evolución del pergamino: Nacimiento y difusión.
- Características y tipos de pergamino.
- Limpieza y estiramiento: Limpieza a seco; Limpieza húmeda; Estiramiento por presión; Estiramiento por tiraje
- Restauro de pergaminos (tapas de libros): Reintegración de faltantes; Sutura de tajos
HISTORIA Y RESTAURACIÓN DE GRABADOS
Teórico - Práctico
del 2 al 20 de mayo de 2011; turno tarde, de 14:30 a 18:30hs.
Valor del curso: $820
Programa:
- Historia de las técnicas de estampa: Xilografía, calcografía, litografía, serigrafía, otras.
- Reconocimiento de las diferentes técnicas.
- Características de los grabados según cada técnica.
- Restauración de estampas, grabados, posters, etc.: Fijado de los colores; Lavado, desacidificación, desmanchado; Sutura de tajos y laceraciones; Reintegración de lagunas; Laminados, diversas técnicas; Forrados, diversas técnicas.
- Montaje sobre telares o soportes rígidos.
- Reintegración pictórica.
* Ana María Galiano (Breve C.V.)
Es Archivera Nacional con título de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina.
Obtuvo su diploma de Conservadora y Restauradora de bienes librarios en el Curso de "Conservazione e restauro di beni librari" realizado por el "Istituto Centrale per la Patologia del Libro" (I.C.P.L.) de Roma Italia).
Obtuvo dos años de beca para trabajar en el mencionado Instituto realizando investigaciones sobre "Técnicas de ejecución de papeles marmolados" y "La madera: aplicación en la restauración de códigos antiguos".
Realizó publicaciones en el Boletín del I.C.P.L. sobre las investigaciones en las que estuvo implicada.
Obtuvo el diploma de Archivera en la "Scuola di archivistica e diplomatica" de la Ciudad del Vaticano.
Dictó cursos sobre "Técnicas de grabados. Conservación y restauración de estampas y dibujos" en el I.C.P.L., en la "Universita' Internazionale dell'Arte" de Venecia (Italia) y en los cursos de formación profesional organizados por la Regione Lombarda en Cremona (Italia) y sobre "Conservacion y restauración del papel" en San Paolo (Brasil) y en Buenos Aires (Argentina).
Trabajó en diversos laboratorios privados y por más de veinte años fue socio administrador de una s.r.l. dedicada a la restauración y conservación de bienes librarios y archivisticos con sede en Roma. Esta sociedad es conocida en toda Italia y desarrollo trabajos en casi todos los archivos de estado italianos y la mayoría de las bibliotecas publicas nacionales, aparte numerosos museos y bibliotecas privadas eclesiásticas, provinciales y comunales.
Entre los trabajos más delicados e importantes que realizó se pueden nombrar:
• Pergaminos manuscritos del X al XIII siglo.
• Cantorales, salterios y misales del XIV al XVI siglo.
• Dibujos preparatorios para frescos y cuadros, de grandes dimensiones.
• Colecciones de mapas y libros de catastro del XIV al XVII siglo.
• Incunables.
• Libros y encuadernaciones del siglo XVI.
• Grandes series de manuscritos de escribanos del XV al XVII siglo.
Actualmente, de vuelta en Argentina, se dedica a algunos trabajos de restauración y encuadernación en su laboratorio privado y a dictar cursos de formación profesional.
El día jueves 7 de abril a las 19 horas, en el marco de la habilitación del Seminario Espacio Crítica 2011, se presentará la segunda edición en Paraguay del libro El mito del arte y el mito del pueblo de Ticio Escobar. El lanzamiento se realizará en la Biblioteca Cervantes del Centro Cultural de España Juan de Salazar (Tacuary 745 casi Herrera).
Este material fue editado por el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.
Sobre el Libro
Publicado primeramente en 1986, El mito del arte y el mito del pueblo es un libro pionero tanto para la crítica de arte latinoamericana como para los estudios culturales en y desde nuestra región.
Este libro discute la teoría de lo bello kantiano -la idea de una belleza pura, desligada de la función- como dato fundamental para distinguir “arte” de “artesanía” o de “manifestaciones estéticas populares”, a partir de la relación peculiar de forma y función en el arte indígena del Paraguay y su mutua imbricación en el mito y el ritual. “El mito da forma a la identidad de los pueblos indígenas”, a las identidades tanto individuales como colectivas. Y la belleza intensifica sus poderes. En ese arte que adorna los cuerpos, los pinta y los viste de plumas, forma y función se refuerzan recíprocamente. La una es inescindible de la otra. La dificultad, señala Ticio, ha radicado siempre en aplicar, sin más, categorías estéticas y críticas propias del desarrollo del arte moderno europeo a culturas que tienen otros parámetros de valor y otras funciones de la belleza.” (Laura Malossetti)
Sobre el Autor
Ticio Escobar
Curador, profesor, crítico de arte y promotor cultural. Actualmente se desempeña como Ministro de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. Fundador del Museo de Arte Indígena, Centro de Artes Visuales , Asunción. Entre 1991-96 fue Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción. Entre 1999-2002 y 2005-2008 fue Presidente del Capítulo Paraguayo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Es autor de la Ley Nacional de Cultura del Paraguay.
Tiene publicados diversos títulos sobre arte paraguayo y latinoamericano. Entre sus distinciones, cabe mencionar el Premio Bartolomé de las Casas recibido de los Príncipes de Asturias y otorgado en 2004 ex aequo por Casa de América, Madrid, por sus aportes al desarrollo de la cultura indígena.
Publicaciones
Entre sus libros publicados individualmente se destacan:
§ Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay , dos tomos, Colección de las Américas, Asunción, 1982 y 1984;
§ El mito del arte y el mito del pueblo, RP edic. y Museo del Barro , Asunción, 1986 (reeditado por la editorial Metales Pesados , Santiago de Chile, 2008);
§ Misión: etnocidio, Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, Asunción, 1988;
§ Textos varios sobre Cultura, Transición y Modernidad, Agencia Española de Cooperación Internacional, Asunción,1992;
§ La belleza de los otros (arte indígena del Paraguay), RP y Museo del Barro , Asunción, 1993;
§ Sobre Cultura y Mercosur, Edic. Don Bosco Ñandutí vive, Asunción, 1995;
§ El arte en los tiempos globales, Edic. Don Bosco, Asunción, 1997;
§ La maldición de Nemur. Acerca del arte, el mito y el ritual de los indígenas ishir del Gran Chaco Paraguayo, Centro de Artes Visuales-Museo del Barro. Asunción, 1999 (reeditado por las Universidades de Murcia y Pittsburg, 2008);
§ El arte fuera de sí, Centro de Artes Visuales-Museo del Barro, Fondec, Asunción, 2004. La mínima distancia, edic. Matanzas, La Habana, 2010