Seminario: Patrimonio Post-terremoto, Chile

1.10.10 - 
TERCERA CIRCULAR
 
 Los invitamos a conocer en profundidad sobre los contenidos del programa del tercer y último día del seminario Terremoto en Chile: pérdida y re-construcción re-invención de identidades y memorias.
Mesas de Trabajo: Viernes 8 de octubre
En esta jornada el público se distribuirá en tres grupos de trabajo. Durante los dos días anteriores y al iniciar el día, se le solicitará a cada uno de los asistentes que se inscriban en una de las mesas.
Las tres mesas que se desarrollarán en paralelo el tercer día del Seminario pretenden debatir en torno a aquellos problemas visualizados en la emergencia nacional y que fueron expuestos en las ponencias de los días anteriores.  Al final de la jornada, a partir de las reflexiones de cada una de las mesas, se elaborarán en plenario las conclusiones generales que debieran sentar las bases de una política en torno a cómo abordar nuestro patrimonio, que nos permita en el futuro reaccionar de manera coordinada, oportuna y pertinente en especial ante un escenario similar al vivido, el cual nos amenaza permanentemente como país.
  Los temas de las mesas son los siguientes: 
 El patrimonio construido: la vulnerabilidad del adobe y las acciones de recuperación, organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile.
Coordinadora de Mesa: Marjolaine Neely
 Línea temática de la mesa:
El patrimonio construido es inseparable de los valores intangibles que le rodean y, en definitiva, juntos forman parte de nuestra identidad. Así, ahondar en la temática del adobe de manera integral, incluyendo la percepción de la comunidad frente a este material, la representatividad de las construcciones en los pueblos y ciudades, los sistemas productivos, económicos y sociales que conlleva, la normativa vigente en materia de adobe y las decisiones y acciones posteriores al terremoto permitirán profundizar en las concepciones de patrimonio. 
El pasado 27 de febrero del presente año, el terremoto evidenció la vulnerabilidad de nuestro patrimonio construido. Tras la urgencia, se tomaron decisiones en los distintos gobiernos central y locales que dejaron ver la vulnerabilidad de las construcciones en adobe, las que representan para muchos asentamientos, su historia, memoria y referentes en su vida cotidiana. Estas decisiones ya sea por parte de las autoridades, sus propietarios o por estrategias privadas, representaron la demolición de muchos inmuebles de adobe, perdiendo así valores importantes para la comunidad. Las acciones posteriores no han considerado la reposición o reparación de este tipo de construcciones, ya que la normativa vigente de nuestro país no considera este material, que en estos días tiene muchas técnicas diferentes que incluyen la resistencia antisísmica.
El adobe representa la manera sostenible con la cual se han conformado comunidades de Chile; es un sistema constructivo o un material, pero además es una forma de vida, de economía y de sustento. El adobe, en sus múltiples formas, ha sido levantado aportando al desarrollo de oficios locales, materia prima extraída de su entorno, sumando a su propia sostenibilidad. Los recursos, subsidios y planes de reconstrucción, con los que ahora disponen para la reconstrucción, no consideran este elemento esencial en esta tarea. Las estrategias no establecen soluciones efectivas para pequeños poblados, que por su escala, no pueden ser contenidos en la reconstrucción masiva con sistemas constructivos normados, bajo la administración de constructoras externas que, además, los hacen dependientes de la industria de la construcción. Estudiar las formas en que la reconstrucción signifique un aporte a esta idea de sostenibilidad, en las que el sistema productivo y económico local -que las comunidades han desarrollado a lo largo de la historia- no sea reemplazado por estrategias de gran escala. 
Es importante analizar en qué medida las decisiones posteriores al terremoto, afectarán a nuestras culturas e identidades, sin duda ya hay pérdidas importantísimas, pero debemos preveer que se siga tomando decisiones donde no se considera la relación de lo material con los símbolos, memoria, estilo de vida y relación con el entorno de nuestros pueblos y ciudades. En esta tarea la discusión debe ser transversal, lo legal y técnico, apoyado por las opiniones de los protagonistas de la sinergia del patrimonio, estableciendo los elementos necesarios para una reconstrucción integral de este.
El panel de discusión propuesto por el Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chile, para el Seminario Patrimonio “Terremoto en Chile: pérdida y re-construcción de identidades y memorias”, estará integrado por profesionales de las áreas técnicas y sociales, en conjunto con representantes de la comunidad de una localidad afectada por las acciones post terremoto, los cuales serían contactados y confirmados por el Colegio de Arquitectos, según la disponibilidad de los participantes que tenemos en mente. 
 
Antropología de la reconstrucción: demolición, continuidad, cambio o creación?, organizada por elColegio de Antropólogos de Chile
Coordinador de mesa: Walter Imilan 
Línea temática de la mesa:
Para la antropología el proceso de reconstrucción supone traer al primer plano los proyectos de vida de las personas que han sido afectadas por la tragedia. Desde una perspectiva disciplinaria, la recuperación tanto de estructuras y condiciones físicas como de prácticas de habitabilidad, deben estar al servicio del proyecto de vida de los sujetos y las colectividades afectadas.
Hasta el momento surgen principalmente dos campos de prácticas vinculados a la reconstrucción desarrolladas por antropólogas/os. El primer campo plantea el interés por la memoria colectiva como patrimonio específico y local, como recurso de gran valor que no sólo permite atesorar el pasado antes de la catástrofe, sino por sobre todo, proyectar un futuro colectivo de las comunidades afectadas.
El segundo campo dice relación al rol del antropólogo/a como mediador en el espacio político: entre comunidades locales y la acción de la política pública en sus diferentes niveles. Ciertamente al mediar también se observa, y es desde esta práctica de apoyar la construcción de puentes entre las diversas miradas e intereses de las comunidades y, por otro lado, la diversidad de actores interviniendo en el espacio local que es posible observar como a partir de estos complejos escenarios de negociación se definen en términos concretos los procesos de reconstrucción. 
 
Bienes culturales en situaciones de riesgo: pérdidas materiales de la memoria, la identidad y la fe,  organizada por la AGCR y Subdirección Nacional de Museos DIBAM, con la colaboración de la red IBERMUSEOS.
Coordinador de mesa: Alan Trampe
Línea temática de la mesa:
Las temáticas estarán apuntando a exponer la panorámica global del daño ocurrido sobre el patrimonio cultural, dimensionando sus efectos sobre las identidades y memorias de las comunidades directamente damnificadas.  Por otro lado, se expondrán todas aquellas acciones que han sido eficientes para la protección, salvataje y recuperación de nuestro patrimonio cultural y natural, a fin de perfilar criterios, estrategias y redes que permitan enfrentar de manera más acertada y coordinada estos fenómenos de la naturaleza.
La misión de los participantes de cada mesa de trabajo tendrá por objetivo evaluar la capacidad de respuesta del ámbito público y privado ante la catástrofe, a fin de visualizar las fortalezas y debilidades técnicas, profesionales y de gestión que quedaron de manifiesto ante este tipo emergencias; como también, delinear aspectos técnicos y estratégicos que promuevan la elaboración de políticas públicas en el ámbito patrimonial que vayan más allá de la emergencia vivida y en las cuales se considere la participación de diversos actores sociales. Tales propuestas serán el insumo esencial a partir del cual las mesas de trabajo analizarán de modo transversal la línea temática bajo su responsabilidad, generando un documento propuesta, que enmarcado en los objetivos antes señalados, proponga acciones a seguir en el corto y mediano plazo en los siguientes ámbitos de ejecución: (a) dimensión política estratégica; (b) dimensión técnica y (c) dimensión social comunicacional.

Inscripciones
Las inscripciones están abiertas, los cupos son limitados, por lo que se agradeceremos quienes deseen asistir envíen a la brevedad su ficha de inscripción y realicen la transferencia electrónica correspondiente (ver la primera circular en el sitio Web www.agcrchile.cl)
 
Santiago, 29 de septiembre de 2010
 
Fuente: http://www.agcrchile.cl