SEMINARIO INTERNACIONAL

31.5.10 - 
CIUDAD Y MEMORIAS
DESARROLLO DE SITIOS DE CONCIENCIA EN EL CHILE ACTUAL

A realizarse el 2 de junio de 2010

PROGRAMA

9:00 – 9.30 Recepción de participantes

9.30 – 10.00

Palabras de bienvenida:
- Ana Cristina Torrealba, Directora Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
- Regine Walch, Coordinadora de Programas, Fundación Heinrich Böll,
- Representante Unión Europa
- Jorge Larenas, Director del Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile
- Gonzalo Cáceres, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC
- Carolina Aguilera, Mesa Ciudad y Memorias

10:00 - 10:30 Conferencia Inaugural

“Política, ciudad y memorias. Experiencias alemanas contemporáneas”, por Max Welch, Director del Departamento de Investigación y Planificación espacial, Instituto de Urbanística Europea, Bauhaus-Universität Weimar, Alemania

10:30 – 11:00 Debate Max Welch con el público

10:30 – 11:15 Café

11:15 – 13:00 Mesa 1. "Memoriales en la ciudad"

- Recuperando los pasos de Tlatelolco: la UNAM y su Memorial del 68, Cintia Velázquez, Memorial del 68, Plaza Tlatelolco (México)
- Análisis de estrategias para la construcción de lugares de memoria, Roberto Fernández, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Memoriales como obra pública: 6 concursos y un encargo, José Piga, arquitecto, Magister en Desarrollo Urbano
- Sufrimiento y desapariciones. El manejo urbano-arquitectónico de la memoria, Fernanda Rojas y Macarena Silva, arquitectas, Consejo de Monumentos Nacionales
- Debate con el público

13:00 – 14.30 Receso

14:30 – 16:15 Mesa 2. Integración de los sitios de conciencia en el entorno territorial

- Proyecto Casa Memorias José Domingo Cañas, Cristián Solano, arquitecto Fundación José Domingo Cañas
- Proyecto Museo de Villa Grimaldi, una apuesta participativa de construcción, Carolina Aguilera, coordinadora Proyecto Museo de Villa Grimaldi
- Lugares de memoria y olvido, el derecho humano a la ciudad, Claudio Pulgar, Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile
- La arquitectura al servicio de la memoria histórica, Miguel Lawner, arquitecto
- Debate con el público

16:15 – 16:30 Café

16:30 – 18:15 Mesa 3. Diseños arquitectónicos de museos de memoria dedicados a experiencias de violencia social y política

- La construcción de una memoria colectiva. La experiencia del Museo de la Memoria, Mario Figueroa, proyectista Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile
- Un museo para Chile. Pistas para comprender el surgimiento de un Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en Santiago de Chile, Tamara Lagos, Licenciada en Sociología, Universidad de Chile.
- Estadio Nacional, Memoria Nacional, Carlos Durán, equipo proyecto Estadio Nacional, Memoria Nacional
- El monumento a Schneider de Carlos Ortúzar, Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo.
- Debate con el público

18:15 hrs. Cierre actividad

******************************
********************************

Invita:
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Fundación Heinrich Böll, Mesa Ciudad y Memorias.

Organizan:
Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi - Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Auspician:
Unión Europea - Fundación Heinrich Böll

Patrocinan:
Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Memópolis
Leer más...

II JORNADAS DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS EN MUSEOS

29.5.10 - 
“MANTENER Y PROFUNDIZAR ACCIONES TENDIENTES A LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL”.


SANTIAGO DEL ESTERO, 2 Y 3 DE SETIEMBRE DE 2010




PRIMERA CIRCULAR




La Comisión Organizadora de las II JORNADAS DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS EN MUSEOS, convocan a las II Jornadas a realizarse durante los días 2 y 3 de Setiembre de 2010, en la ciudad Capital de la Provincia de Santiago del Estero.




EJES TEMÁTICOS:


Gestión y servicios de Biblioteca y Archivo en la institución Museo.


Rol social en la comunidad en la que están insertos los museos.


La investigación y defensa del Patrimonio Cultural, resguardado en Archivos y Bibliotecas de Museos.


Articulación en red de las instituciones locales con proyección a nivel regional y nacional.


Aporte intelectual desde el espacio biblioteca/archivo al desarrollo local y apoyo a la preservación del Patrimonio Cultural.

Formas de participación: ponencias, posteres o asistentes.

Más información en la segunda circular



INFORMES:  Jobam2010@gmail.com


0385-4221179  

0385-154204357






Comisión Organizadora:


Bibliotecaria: Antonia Pérez


Museóloga: Ana Cristina









Leer más...

Autores que Influyeron en la Época de la Revolución y Ediciones de entonces

28.5.10 - 

Dentro de su programa de homenaje a la Revolución de Mayo, iniciado en 2007, la Comisión del Bicentenario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires presenta una selección de obras de filósofos, teólogos, políticos, juristas y economistas que influyeron en la época de la revolución hispanoamericana y ediciones realizadas en el período 1800 a 1820.






Los libros expuestos incluyen impresiones de los siglos XVII, XVIII y primeras décadas del XIX. Integran el patrimonio de consulta de la Biblioteca de la Facultad y su Tesoro. La biblioteca se constituyó en 1882 con ejemplares provenientes de la primitiva biblioteca de la Universidad y de donaciones y legados efectuados por profesores y decanos de esa casa.






Esta exhibición brinda una oportunidad única para el público ya que estas obras forman parte del Tesoro de la Biblioteca Central de la Facultad de Derecho, y no son exhibidas en forma frecuente.






Los libros seleccionados corresponden a autores que influyeron en la época de la Revolución, como la edición francesa de obras completas de J. J. Rousseau editada en 1826, y el libro de John Locke Del Gobierno Civil editado en París en 1827. Mención especial se merecen los dos ejemplares más antiguos de la colección. Se trata de obras de Juan de Solórzano y Pereyra, fechadas en 1629 y 1636.







La exhibición fue producto de un trabajo interdisciplinario con la Coordinación Técnica de la Dirección de Biblioteca, el Museo y Archivo Histórico, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Mantenimiento.


La selección de obras y textos fue realizada por el Dr. Abelardo Levaggi; el guión, diseño y montaje estuvieron a cargo de la Lic. María del Carmen Maza, y el diseño gráfico fue elaborado por Elizabeth Kaplan.







La selección de las obras a exhibir implicó la toma de decisiones de conservación de los materiales. Se aplicó un criterio referido al valor e importancia de los objetos, y se realizó una evaluación de su estado de conservación. En base a ese trabajo, se convocó al CEIRCAB – TAREA dependiente de la Universidad Nacional de San Martín para las tareas de intervención del patrimonio.






Para exhibir las colecciones el Museo diseñó y confeccionó soportes que cumplieran con las normas internacionales de conservación.







Esta exhibición fue inaugurada el 4 de mayo y finaliza este sábado 29 de mayo. Puede ser visitada de 15:30 a 19:30 hs.












Facultad de Derecho UBA


Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263


Salón Verde, Planta Principal.


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Leer más...

EXPROPIACION EN INSTITUTO BERNASCONI , Ciudad de Buenos Aires


Carta de Marcelo Fernández Bellone, padre de una alumna denunciando entre otras cosas el cierre del museo y la movilización


Les escribo para hacerles conocer la situación actual del Instituto BERNASCONI, el mayor exponente de la educación en la república Argentina y en su momento de Latinoamérica. Hace ya unos días se presentaron unas personas con una orden judicial aparentemente y cerraron los museos que posee el colegio, previo sacaron sillones históricos y otras cosas de gran importancia histórica. Lo que se sabe es que van a cerrar el teatro, piletas de natación y otras salas. Lo que se nos ha dicho a los padres, es que la gestión de Mauricio Macri, intenta privatizar el edificio y reformarlo para realizar alli un shoping o un centro cultural, la idea es hacer una extensión de lo que es Puerto Madero ya que se encuentra en el polo tecnológico, lo que da gran valor al terreno. Esta reforma barrial incluye la erradicación de los hospitales que se encuentran en las cercanias, por ese motivo quedaremos no sólo aislados sanitariamente sino que también se recargará a los ya castigados hospitales de la capital.






Convocamos a todas las familias, alumnos, ex alumnos/as, docentes, conducciones directivas, vecinos de la comunidad, para el día 28 de mayo de 2010 a las 8:30 hs a fin de realizar un abrazo al "Instituto Félix F. Bernasconi", solicitando públicamente a las autoridades la devolución por el desapoderamiento que sufrió el Instituto, del complejo museológico fundado y creado por Rosario Vera Peñaloza. Asimismo se insistirá por los reiterados reclamos, ante las graves patologías edilicias y el grave riesgo que conlleva para nuestros alumnos y terceros.


Gracias por su participación en defensa del "Instituto F. F. BERNASCONI" y de la escuela pública, abierta, irrestricta y universal a cargo del estado como garante, responsable y función indelegable.


Desde ya muchas gracias


 
 
Fuente:http://comunasundesafio.blogspot.com/

Más información en:http://ojala-roxana.blogspot.com/2010/05/no-la-privatizacion-del-museo.html
Leer más...

Jornadas de conservación y restauración de indumentaria contemporánea: Mariano Fortuny y Madrazo, Madrid

26.5.10 - 
Dirección: Silvia Montero Redondo
Organización: Museo del Traje. CIPE y Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC)
Duración: 12 horas
Fechas: 1 y 2 de junio
Horario: mañana y tarde
Lugar: salón de actos

La exposición “Inspiraciones. Mariano Fortuny y Madrazo”, organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y celebrada en la sala de exposiciones temporales del Museo del Traje CIPE, ha permitido poner en marcha un importante proyecto de conservación y restauración de gran parte de la colección textil que, de este artista y creador español, se conserva en el dicho Museo. Como consecuencia de los resultados obtenidos por el equipo multidisciplinar que ha participado en él, el Museo del Traje, junto con el GE-IIC, presenta las “Jornadas de conservación y restauración de indumentaria contemporánea: Mariano Fortuny y Madrazo”, cuyo principal objetivo consiste en difundir las experiencias, metodologías y soluciones de conservación y restauración desarrolladas, con el fin de asegurar su conservación y posibilitar su correcta y adecuada exposición. Al mismo tiempo, las jornadas se proponen reunir a un grupo de profesionales de ámbito europeo y norteamericano, como un foro de encuentro profesional y de comunicación entre profesionales de la conservación y restauración que desarrollan su actividad en instituciones museísticas que custodian importantes colecciones de la obra textil de Mariano Fortuny y Madrazo.


Patrocinadores: Asociación de Amigos del Museo del Traje. CIPE, Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), SIT y Productos de Conservación.
Precio: 100 € (50 € socios del GEIIC y miembros de la Asociación del Museo del Traje.CIPE, 60 € estudiantes)

Inscripciones: a partir del 5 de abril en la Secretaría del GEIIC. Se ruega reservar plaza por correo electrónico o teléfono en la dirección cursos@ge-iic.org

También en los teléfonos 618279279 y 636824965 antes de efectuar el ingreso bancario y enviar el justificante de pago por correo o mail, indicando nombre, apellidos, teléfono o correo-e, lugar de trabajo y tipo de matrícula.

Más información: http://museodeltraje.mcu.es
Leer más...

El Ministerio de Cultura de España ofrecerá la retransmisión en directo desde su página web de las sesiones de trabajo de:

22.5.10 - 
IV Encuentro Iberoamericano de Museos. La institucionalización de políticas públicas del área de museos en los países de Iberoamérica. Real Fundación Toledo. Toledo. Retransmisión de las sesiones a partir de las 12:00 h. (hora española) del día 24 de mayo en
http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/EncuentrosMulti/EncuentroIberoamericano.html


I Encuentro sobre políticas públicas culturales: museos en Europa e Iberoamérica. Dinamizadores de la ciudad, el territorio y la sociedad. Museo de América. Madrid. 27 y 28 de mayo.
Retransmisión de las sesiones a partir de las 8:30 h. (hora española) del día 27 de mayo en
http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/EncuentrosMulti/EncuentroPoliticasPCul.html




Subdirección General de Museos Estatales
Ministerio de Cultura
España
iberoamerica.museos@mcu.es
Leer más...

Trabajadores de Museos participó de la presentación de la muestra “Huellas de la Revolución” del MHN

21.5.10 - 


El viernes 21de mayo de 2010 a las 11 horas se realizó la apertura a la prensa de la exhibición que el museo histórico presenta para conmemorar el Bicentenario.
Se exhiben documentos fundamentales de la Revolución de Mayo y por primera vez se puede ver el petitorio original del 25 de mayo de 1810 que exige la constitución de una junta con los nombres que debían integrarla y la firma de 409 vecinos que la respaldaban.
También puede verse en esta exhibición un original de la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo, y un documento con la exigencia de renuncia a la Junta presidida por el ex virrey del 24 de mayo y la creación de la Primera Junta.
El acto de apertura ante la prensa fue presidido por el director del MHN José Antonio Pérez Gollán quien destacó los avances tecnológicos aplicados a la museografía, seguridad y conservación de las piezas exhibidas. 
Además, Pérez Gollán puso en relevancia el hecho de hacer una exhibición mostrando estos documentos, que si bien estaban resguardados en el museo, nunca se les había dado la merecida trascendencia.

En el acto estuvieron presentes el secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia, la subsecretaria de Gestión Cultural de la Nación Marcela Cardillo y los curadores Noemí Goldman, Gabriel Di Meglio y Lía Munilla.


La sala de “Huellas de la Revolución” tiene la particularidad de incorporar tres pantallas interactivas en las cuales el público puede explorar y acercarse a estos documentos significativos de nuestra historia.









Se exhibe además la Bandera de Macha, una de las insignias argentinas más antiguas que se conservan hasta el día de hoy, que habría pertenecido al Ejército Auxiliar del Alto Perú comandado por Manuel Belgrano, y que fue recientemente restaurada en el Museo Histórico Nacional.

La exhibición abre al público el sábado 22 de mayo a las 12 hs y se podrá visitar de miércoles a domingo de 11 a 18 con entrada libre y gratuita.


Leer más...

Máster en Educación y Museos, Murcia, España.


Inicio: octubre de 2010.
Enseñanza virtual
Materiales de estudio interactivos.

Para más información:
Master Universitario Educación y Museos
Facultad de Educación. Universidad de Murcia. España
Despacho nº 80
Telf.:  +34 868 884 054
http://www.um.es/educacionymuseos
Leer más...

DEL PAPIRO A LA BIBLIOTECA VIRTUAL


VII COLOQUIO IBEROAMERICANO
LA HABANA, DEL 21 AL 25 DE MARZO DE 2011
 
CONVOCATORIA
 
A una parte muy significativa de la información producida o mantenida por diferentes grupos sociales se le atribuyen un conjunto de valores por los que se le percibe e identifica como patrimonio cultural. Este patrimonio constituye un legado que se ha de resguardar porque hace posible la vida del presente y resulta indispensable para la construcción de un mejor futuro. ¿Cómo se desarrollan en la actualidad los procesos de identificación de las diferentes manifestaciones del patrimonio documental en América Latina y El Caribe, incluidas aquellas digitales? ¿Cuáles son las prácticas actuales y las perspectivas en torno a la creación, colección, procesamiento, conservación y difusión del patrimonio cultural latinoamericano y caribeño en todas sus posibles expresiones informacionales?.
 
La Casa de las Américas convoca a todas las personas e instituciones interesadas a reflexionar en el marco del VII Coloquio Iberoamericano Del Papiro a la Biblioteca Virtual sobre estas temáticas generales, y en particular sobre:
 
• La cooperación para el desarrollo y la conservación de colecciones latinoamericanas y caribeñas en el ámbito de la cultura.
 
• Los cambios en las prácticas y tendencias teóricas de la normalización para el procesamiento de la información. Perspectivas para América Latina y El Caribe.
 
• La construcción de herramientas colaborativas de recuperación y acceso a la información cultural de la región.
 
• La participación de las instituciones culturales y los creadores latinoamericanos en la web.
 
• Las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas aplicaciones en nuestras bibliotecas, archivos y museos.
 
• El profesional de la información en el contexto actual y sus retos.
 
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
 
El programa profesional incluye ponencias, mesas redondas, talleres y conferencias.
Las ponencias no deben exceder las 10 cuartillas, 18 000 caracteres a dos espacios, con tipología Times
New Roman, 12 puntos. El tiempo máximo de exposición será de 15 minutos. Las propuestas de paneles y talleres deberán describir el tema con los pormenores para su conducción. Rogamos incluir el nombre del moderador o conductor, y su relación con el tema sugerido. Los trabajos podrán ser enviados por correo electrónico o entregados en la sede de nuestra Biblioteca hasta febrero de 2011. Se deberán entregar un original y dos copias.
 
INSCRIPCIÓN Y PLAZOS DE ADMISIÓN
 
La cuota de inscripción será de $ 50.00 CUC y se abonará personalmente en la Casa de las Américas. Los participantes nacionales ejecutarán el pago de $100.00 en moneda nacional. La cuota incluye la participación en actividades culturales colaterales al Coloquio y la entrega de la documentación del evento.
 
Lic. Guillermo R. González Junco
Especialista Principal de Colecciones y su Conservación
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología IDICT
Capitolio de La Habana. Prado e/ San José y Dragones.
La Habana Vieja. Patrimonio de la Humanidad.
Ciudad de La Habana. Cuba
CP 10 200 AP 2291
Telef. (537) 860 3411 al 16 ext. 1192 y 1143 (537) 862 8820
 
 
Fuente: Guillermo Gonzales 
Leer más...

EL PENSAMIENTO MUSEOLÓGICO CONTEMPORÁNEO EN LOS PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA Y ESPAÑOLA

19.5.10 - 
II Seminario de Investigación en Museología


27 al 30 de septiembre de 2010


Buenos Aires, Argentina





La iniciativa de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, lanzada a través del I Seminario de Investigación Museológica en los países de lengua portuguesa y española, realizado en octubre de 2009 en Portugal, en la ciudad de Oporto, tuvo como principal objetivo abrir un importante espacio intercultural destinado a destacar las posibilidades de una nueva visión global capaz de reconocer los valores de la investigación y los estudios museológicos de dichos países en el contexto mundial.






El Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) dependiente del Consejo Internacional de Museos (ICOM) tiene el honor de haber sido elegido por la Universidad de Oporto para realizar en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires el próximo mes de septiembre, el II Seminario para la investigación de la museología en lenguas portuguesa y española. Cabe destacar en forma especial que las autoridades de


dicha casa de altos estudios han considerado en esta ocasión el interés que reviste la presencia y activa participación en el Seminario de los países iberoamericanos que conforman la región.






Los temas seleccionados para este II Seminario están relacionados con los objetivos presentados por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) en su Plan Estratégico 2008-2010. Dicho Plan está destinado a difundir en la comunidad museológica la actualización e investigación en el tratamiento de problemas fundamentales de la museología contemporánea que no han sido considerados en su debida magnitud.






En esta oportunidad, al igual que el pasado año en ocasión del I Seminario de Investigación Museológica, el alto nivel científico y académico es condición indispensable para tratar problemas referidos a las más diversas facetas que caracterizan a los museos y a la museología en la hora actual. Entre ellos, la diversidad cultural, la problemática de la identidad y la desigualdad social, el respeto por la alteridad, la


frágil riqueza del patrimonio inmaterial, las nuevas dimensiones de espacio y tiempo generadas por las actuales tecnologías de la información y la comunicación y el surgimiento de una nueva ética global ante la incidencia de las crisis políticas, económicas y sociales en las condiciones de vida desarrolladas en el mundo. Todas ellas son parte constitutiva de las numerosas consignas que caracterizan el accionar del museo y preocupan al ICOM / ICOFOM como organismos encargados de velar por el desarrollo global de la museología. Del mismo modo a la Universidad de Oporto, en cuya Facultad de Letras se forman numerosos museólogos de habla portuguesa y española.






El eje de este Seminario se encuentra ubicado entre los intercambios culturales y la consiguiente movilización de investigadores y representantes de museos de distintas regiones geográficas del mundo. La presencia de destacados conferencistas, redimensionará con sus reflexiones el pensamiento museológico y los verdaderos alcances de la función social del museo en el desarrollo de los pueblos. Por tal motivo, se ha previsto un variado programa donde tendrán lugar paneles y debates además de workshops que analizarán diversos casos de estudio, especialmente seleccionados a tal efecto. Finalmente se elaborarán conclusiones, se redactará un documento que se publicará en la WEB y se difundirá a través de una publicación on line.






Este conjunto de actividades científicas y académicas irá acompañado por un programa complementario que incluirá visitas guiadas a los principales museos de la ciudad de Buenos Aires, un concierto, recorridos por el centro de la ciudad y sus sitios históricos como el antiguo barrio de San Telmo, la Recoleta, los bosques de Palermo y el barrio de La Boca entre otros.






Esperamos a todos en Buenos Aires, dispuestos a compartir con nuestros colegas una experiencia innovadora que ampliará el espectro de las investigaciones museológicas a nivel global.






Cordialmente






Lic. Nelly Decarolis


Presidente ICOFOM






Comité Organizador / Comissão organizadora




Instituciones responsables / Instituições responsáveis:


ICOM / ICOFOM / ICOFOM LAM


UNIVERSIDADE DO PORTO


ICOM ARGENTINA


ICOM PORTUGAL


ICOM ESPAÑA










Comité científico / Comissão científica:






Tereza Scheiner – Miembro del Consejo Ejecutivo del ICOM


Nelly Decarolis – Presidente ICOFOM


Armando Coelho Ferreira da Silva – Presidente Departamento de Ciências e Técnicas


do Património, Faculdade de Letras, Universidade do Porto, Portugal






Alice Semedo – Departamento de Ciências e Técnicas do Património, Faculdade de Letras, Universidade do Porto, Portugal


Gladys Barrios – Presidente ICOFOM LAM


Maria del Carmen Maza – Presidente ICOM Argentina


Luis Raposo – Presidente ICOM Portugal










Comité Editorial / Comissão Editorial:






Documentos en portugués / Documentos em Português


Armando Coelho Ferreira da Silva e Alice Semedo – Portugal


Tereza Scheiner – Brasil


Documentos en español / Documentos em Espanhol


Mónica Gorgas, Armida Córdoba y María Marta Bassus - Argentina














Comité de traducciones / Comissão de traduções:






Yvonne Fisher, Julia Lamolla, Margaret Sauvé y Elvira Pereyra Larsen










Comité organizador / Comissão organizadora






Responsables operativos y contactos / Responsáveis operacionais e contactos:






Alice Semedo / Elisa Noronha


Departamento de Ciências e Técnicas do Património – FLUP


Via Panorâmica, s/n, 4150 – 564 Porto, Portugal


Tel. Fax:


E-mail: ii.seminario.museologia@gmail.com


E-mail institucional: dctp@letras.up.pt


http://www.letras.up.pt/dctp






Nelly Decarolis / Gimena Dappiano


Comité Internacional para la Museología - ICOFOM


Rodríguez Peña 1427


Buenos Aires, Argentina






Graciela Weisinger / Elena Colom / Miguel Chiloteguy


ICOM Argentina






E-mail institucional: info@icofom.com.ar


E-mail: gimenadappiano@gmail.com


www.icofom.com.ar










Objetivos / Objectivos






El objetivo del Seminario será establecer, a través de diversos enfoques, una plataforma de diálogo entre el ICOM/ICOFOM y la Universidad de Oporto, los investigadores y profesionales de museos y la comunidad museal de habla hispana y portuguesa en el mundo, enfatizando los países de América Latina y el Caribe que desde hace 20 años se han constituido en la filial latinoamericana del ICOFOM a través de su Subcomité Regional, el ICOFOM LAM.






Con el fin de destacar el valor, la diversidad y la incidencia del patrimonio integral (cultural y natural, material e inmaterial) en el desarrollo humano, se convocará a conferencistas magistrales y se conformarán mesas redondas y paneles coordinados por destacados investigadores.






A efectos de facilitar el intercambio entre los presentes y difundir a nivel global los debates que se llevarán a cabo durante las sesiones científicas y académicas, las conferencias magistrales y las sesiones plenarias contarán con traducción del español al inglés.






En esta oportunidad se ha previsto centralizar el conocimiento del estado de situación y el alcance de la museología en los países de lengua española y portuguesa, como un ejemplo de la diversidad cultural de los miembros del ICOM. Asimismo se pondrá de relieve la importancia del rol del museo como factor de desarrollo social y económico de las distintas comunidades.










O objectivo deste Seminário é desenvolver uma plataforma de diálogo, através de diferentes abordagens, entre o ICOFOM / ICOM e a Universidade do Porto, os investigadores e profissionais de museus e a comunidade de profissionais dos países de língua Espanhola e Portuguesa, com especial destaque para os países da América Latina e das Caraíbas, organizados já há vinte anos em torno do Subcomité Regional ICOFOM LAM, filial latino-americana do ICOFOM.






Com o objectivo de destacar o valor, a diversidade e o impacto global do património (cultural e natural, material e imaterial) no desenvolvimento humano, serão convidados alguns conferencistas e organizadas mesas-redondas e painéis, moderados por diferentes investigadores e museólogos.






Para facilitar o intercâmbio entre os presentes e disseminar globalmente as discussões que ocorrem durante as sessões científicas e académicas, as palestras e as sessões plenárias terão tradução simultânea de Espanhol para Inglês.






Desta vez, prevê-se definir e desenvolver o conhecimento sobre o estado da arte e as potencialidades da museologia nos países de língua Espanhola e Portuguesa, como um exemplo da diversidade cultural dos membros do ICOM. Pretende-se, ainda, destacar o importante papel do museu como um factor de desenvolvimento económico e social das diferentes comunidades












Destinatarios / Destinatários






Este Seminario esta destinado a directores y profesionales de museos estatales, privados y universitarios, a investigadores y a estudiantes de museología y ciencias afines con formación de grado y postgrado y a todos aquellos que de una u otra manera están relacionados con los museos y su contexto académico, científico y cultural.










Este Seminário destina-se a directores e profissionais de museus públicos, privados e universitários, a investigadores e estudantes de museologia e ciências afins, de mestrado e doutoramento e a todos aqueles que de uma forma ou de outra estão associados a museus e ao contexto académico, científico e cultural.








Dominio científico: líneas de investigación / Domínio científico: linhas de investigação:






TEMA I


Función social del museo en el desarrollo ético de la comunidad






Subtema 1.1 Marco deontológico: los valores éticos como fundamento de la armonía social


Subtema 1.2 La responsabilidad del museo y su compromiso frente a los cambios sociales






Workshop Casos de estudio (1.1, 1.2)


Presentación de dos (2) documentos de base


Análisis y debate de dos (2) documentos seleccionados


Debate y conclusiones.










TEMA I


Função social dos museus no desenvolvimento ético da comunidade






Subtema 1.1 Marco deontológico: os valores éticos como fundamento da harmonia social


Subtema 1.2 A responsabilidade do museu e o seu compromisso frente às transformações sociais






Workshop Casos de estudo (1.1, 1.2)


Apresentação de dois (2) documentos de base


Análise e debate de dois (2) documentos seleccionados


Debate e conclusões.














TEMA 2


Museos inclusivos: pluralidad y diversidad cultural






Subtema 2.1 El multiculturalismo: su representación y accesibilidad


Subtema 2.2 Museo como espacio provocativo e instrumento de cambio






Workshop Casos de estudio (2.1, 2.2)


Presentación de dos (2) documentos de base


Análisis y debate de dos (2) documentos seleccionados


Debate y conclusiones.














TEMA 2


Museus inclusivos: pluralidade e diversidade cultural






Subtema 2.1 O multiculturalismo: representação e acessibilidade


Subtema 2.2 Museu como espaço de desafio e instrumento de transformação






Workshop Casos de estudo (2.1, 2.2)


Apresentação de dois (2) documentos de base


Análise e debate de dois (2) documentos seleccionados


Debate e conclusões.














TEMA 3


Investigación y preservación del patrimonio inmaterial






Subtema 3.1 La influencia del patrimonio inmaterial en la vida diaria


Subtema 3.2 Estrategias para la promoción y protección del patrimonio inmaterial






Workshop Casos de estudio (3.1, 3.2)


Presentación de dos (2) documentos de base


Análisis y debate de dos (2) documentos seleccionados


Debate y conclusiones.














TEMA 3


Investigação e preservação do património imaterial






Subtema 3.1 A influência do património imaterial na vida diária


Subtema 3.2 Estratégias para a promoção e protecção do património imaterial






Workshop Casos de estudo (3.1, 3.2)


Apresentação de dois (2) documentos de base


Análise e debate de dois (2) documentos seleccionados


Debate e conclusões.


















Presentación de documentos / Apresentação de documentos:






Se aceptará como contribución para las discusiones académicas los artículos presentados de acuerdo a las siguientes especificaciones:






i. Textos escritos en computadora en software compatible a MS Office 95, 97, 2000 (Word 6.0, 7.0, 8.0) en portugués o español, de no más de 8 páginas, a las que se sumará la bibliografía.


ii. Un resumen de no más de 300 palabras en portugués o español, con interlineado sencillo, sin imágenes ni bibliografía.






iii. Papel A4, impreso de un sólo lado, sin numeración, en Arial 11; espacio simple y márgenes como se detalla a continuación: 2.5 cm. (superior), 2.5 cm. (inferior), 3.00 cm. en ambos lados.






iv. Los textos deberán estar justificados y salvados como .doc y si no es posible, como .rtf o .txt


v. Título en letras mayúsculas, Arial cuerpo 14, negritas, alineado a la izquierda.


Abajo, nombre del autor, institución y país en mayúsculas/minúsculas, Arial cuerpo 12 negritas.










Ejemplo:






MUSEOS, MUSEOLOGÍA Y COMUNICACIÓN GLOBAL


María López – Museo de Historia Regional – Argentina














vi. La bibliografía debe ser colocada al final del texto.


vii. Todos los documentos deberán ser enviados por e-mail, en portugués y español, a las direcciones abajo consignadas. El texto impreso se enviará a continuación por correo, acompañado por el correspondiente CD.






viii. El Seminario cuenta con un Comité Editorial integrado por un grupo de expertos especialmente seleccionados que estará a cargo de la publicación final en portugués y español. Por su parte, el Comité de Traducción preparará la publicación en inglés.






ix. Armando Coelho Ferreira da Silva, Alice Semedo y Tereza Scheiner coordinarán y evaluarán los documentos en portugués. Nelly Decarolis, Armida Córdoba, Mónica Gorgas y María Marta Bassus coordinarán y evaluarán los documentos en español.


x. Los documentos seleccionados serán difundidos en los sitios Web de las instituciones organizadoras (ICOFOM / ICOFOM LAM, Universidad de Oporto, ICOM Argentina, ICOM Portugal).


xi. La fecha límite para la presentación de resúmenes, palabras-clave y una sucinta biografía (300 palabras) vence indefectiblemente el 31 de mayo de 2010. (Los resúmenes recibidos después de la fecha mencionada no serán evaluados ni incluidos).


xii. Antes del 1 de julio de 2010, el Comité de Selección informará a los autores en forma fehaciente los resultados de las decisiones adoptadas.










Para inscripciones descargar los formularios de: www.icofom.com.ar
Leer más...