ATM - Jornada Prácticas comunitarias en museos y espacios culturales 2014

21.5.15 - 
Compartimos en esta nota los materiales audiovisuales producidos en la Jornada “Prácticas comunitarias en museos y espacios culturales”, realizada el sábado 17 de mayo de 2014 en el Museo Histórico y Natural de Berazategui, Provincia de Buenos Aires. La actividad fue convocada y organizada por la Asociación de Trabajadores de Museos y la Dirección de Museos Municipales de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui.


Presentación de la jornada 2014
“El museo es una institución al servicio de la sociedad, de la cual es parte inalienable y tiene en su esencia misma los elementos que le permiten participar en la formación de la conciencia de las comunidades a las cuales sirven y a través de esta conciencia puede contribuir a llevar a la acción a dichas comunidades, proyectando su actividad en el ámbito histórico que debe rematar en la problemática actual: es decir anudando el pasado con el presente y comprometiéndose con los cambios estructurales imperantes y provocando otros dentro de la realidad Nacional respectiva.” (Resoluciones de la Mesa Redonda la importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneoSantiago de Chile mayo de 1972.)

Las resoluciones de la Declaración de la Mesa de Santiago de Chile de 1972, que promovían la apertura de los museos hacia una mirada integral del patrimonio -tomando en cuenta los territorios y comunidades en los que se hallan insertos-, son referencia para la realización de esta jornada.

Para este año 2014, el ICOM ha propuesto como tema Los vínculos creados por las colecciones de los museos. “Este tema recuerda que los museos son instituciones vivas que permiten crear enlaces entre los visitantes, las generaciones y las culturas del mundo. De hecho, los museos se enfrentan constantemente a cambios que les llevan a reconsiderar su misión tradicional y a encontrar nuevas estrategias para atraer a visitantes hacia colecciones más accesibles. Así, muchos modernizan las técnicas tradicionales de presentación de sus colecciones con el fin de implicar a la comunidad y de mantenerse al día respecto a su público. Por ser una institución que conserva y transmite el pasado, el museo también está anclado en el presente. Por esencia es el guion entre las generaciones, da la posibilidad a las generaciones presentes y futuras de conocer mejor sus orígenes e historia. Este tema también hace hincapié en las colaboraciones que existen entre los museos del mundo entero y su importancia para los intercambios culturales y el conocimiento de las culturas del mundo.”

En ese marco, y en la convicción de que los museos no tienen solo la función de salvaguardar y comunicar el patrimonio, sino que deben cumplir con una función social y cultural para sus comunidades de pertenencia y de uso, convocamos a esta jornada en la que compartiremos las experiencias comunitarias y participativas desarrolladas por el Museo Histórico y Natural de Berazategui, el Museo del Puerto de Ingeniero White, el Museo Taller Ferrowhite, el Sitio de Memoria “Olimpo” y el Museo Itinerante del Barrio de la Refinería de Rosario.




Apertura Jornada Prácticas Comunitarias en Museos y Espacios Culturales:




Charla de María Eugenia Mendizábal, Sitio de Memoria "Olimpo":


11 hs
ESO QUE NO PUDIERON DESTRUIR   La (re) inscripción de las historias de vida de los detenidos-desaparecidos en el sitio de memoria ex CCDT y E “Olimpo”

En esta presentación reflexionamos al respecto del Proyecto de reconstrucción de las Historias de Vida de los detenidos-desaparecidos mantenidos en cautiverio ilegal en el CCDTyE “Olimpo. Aquí presentamos los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo y los modos en que emergió una comunidad de vínculos que trasciende al mismo proyecto. Y aunque cuando titulamos al proyecto Eso que no pudieron destruir nos referíamos a las vidas de los compañeros detenidos-desaparecidos fuimos advirtiendo que en la reposición de sus vidas se da testimonio de cómo las vidas y proyectos de la militancia de los años setenta se sostiene aun (con sus pertinentes cambios y transformaciones) desde una fuerte red comunitaria -pero sobre todo afectiva- que hace posible la emergencia no sólo de las historias de los compañeros detenidos-desaparecidos sino además de los lazos sociales que lograron resistir a la dictadura, al neoliberalismo y a la impunidad.

Equipo del Programa para la recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE “Olimpo”
El equipo es multidisciplinario y viene trabajando desde 2006 en la activación del ex centro Clandestino de detención Tortura y Exterminio Olimpo. Se realiza investigación, tareas educativas, desarrollo de proyectos, muestras y trabajo de archivo.  Los ponentes María Eugenia Mendizábal y Joan Portos vienen de las Ciencias Sociales (de la Sociología y la Antropología)y vienen desarrollando el proyecto Eso que no pudieron destruir desde sus inicios. 

Charla de Julieta Rausch, Museo del Puerto de Ingeniero White:
1° Parte:
2° Parte:




Esa nube es histórica
Método y dinámica del Museo del Puerto de Ingeniero White
(Y dos prácticas concretas)

Este trabajo tratará de presentar de modo sintético la perspectiva metodológica del Museo del Puerto, y sobre todo, su historia, sus cambios, sus tensiones. En ese sentido se tratará de mostrar cómo ha ido variando el enfoque de trabajo desde el acento en la cuestión inmigratoria de Ing. White hasta el énfasis en la perspectiva comunitaria y los conflictos del presente.  A su vez, el actual método de trabajo será  presentado en dos proyectos de trabajo concreto: Tendal de Repasadores y Qué Maestro. El primero  toma como objeto de indagación los repasadores de Cocina  y el segundo  da cuenta de talleres con trabajadores portuarios ocupando el rol de docentes.

Julieta Rausch. Técnica en Gestión Cultural de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca y Museóloga del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 de La Plata. Actualmente, trabaja en el Área Archivos del Museo del Puerto de Ing. White y es estudiante de la Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. 

Charla Anebelle Castaño Asutich, Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti":



A medio camino entre la pregunta y la respuesta

Una sesión de cuentos plagada de preguntas (¿y respuestas?):
¿Les contaron cuentos alguna vez? ¿Han contado cuentos?
¿Y para qué contar cuentos?
El narrador Nicolás Buenaventura Vidal plantea que “…todos los pueblos del mundo se hacen las mismas preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Para dónde vamos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos? ¿Estamos solos? ¿Por qué nos tenemos que ir? ¿Qué pasa con los que se quedan?...”. También plantea que cada pueblo da respuestas originales y que el cuento está a medio camino entre la pregunta y la respuesta.
¿Y en los museos? ¿Qué historias se cuentan?

Anabelle Castaño Asutich
Es narradora oral, miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos. Estudió Ciencias Antropológicas con orientación Arqueológica (FFyL – UBA).
Actualmente es educadora en el Área de Acción Cultural del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. Ha colaborado en diversas actividades de difusión, educación y comunicación en programas públicos institucionales relacionados con el patrimonio cultural y algunas iniciativas privadas.

Charla Gustavo Fernetti, Museo del Barrio Refinería de Rosario:



Mac Guffin: Una teoría para museos comunitarios

La teoría museológica se ha desarrollado, a los a lo largo de los últimos 40 años, en base a la evolución del museo tradicional.  La Nueva Museología y la Museologìa Crítica están pensadas “desde adentro” del museo, y proponen nuevas formas de vincularse con el público aunque éste, por lo general, siempre asume un rol de espectador más o menos pasivo.
La aparición de museos comunitarios implicó una vinculación diferente con el público, entendido ahora como comunidad. Surgen entonces, a nuestro criterio, dos preguntas:

·            ¿Es posible pensar ese carácter comunitario como diferente, para un museo también diferente?
·            ¿Es posible una teoría que permita diseñar y guiar una praxis museológica distinta?

El Museo del Barrio Refinería ha desarrollado una teoría (que hemos llamado provisoriamente “Teoría del Mac Guffin”) coherente con su práctica museológica, y que a la vez dirija su acción. Esta teoría incluye la comunidad donde se inserta, pero también implica una reflexión sobre el museo, revisando e incluso contradiciendo la teoría museológica vigente.
La intención del Museo Itinerante del Barrio de la Refinería –mediante su experiencia de 12 años-   es presentar dicha teoría y proponer bases de discusión para pensar los vínculos del público con su museo.

Jorgelina Bernasani. Profesora de Historia UNR, en Escuelas de Enseñanza Media. Integrante del Museo Itinerante del Barrio Refinería desde 2003. Investigadora en Historia y Género, coordinadora de las Jornadas de Historiadores y Cronistas barriales y de los Talleres de Historia de Rosario, actividades desarrolladas por la institución.

Gustavo Fernetti. Arquitecto, conservador de museos-restaurador y bachiller en Antropología. Integrante del Museo Itinerante del Barrio Refinería desde 1999, como investigador y coordinador de exposiciones. Profesor de los Talleres de Historia de Rosario del museo. 
Asesor en el Museo de la Ciudad y Ferroviario de Funes “Juan Murray” y del Museo del Vidrio de San Carlos Centro. Fundador del Museo Itinerante Che Rosario en 1999. 

Charla Analía Bernardi y Guillermo Beluzo, Ferrowhite Museo Taller:



Museo Taller

Ubicado en Ingeniero White, puerto de la ciudad de Bahía Blanca, Ferrowhite es un museo taller. Un lugar en el que las cosas, además de ser exhibidas, se fabrican. ¿Y qué produce un museo taller? Un museo taller genera herramientas. Útiles para ampliar nuestra comprensión del presente y, por tanto, nuestra perspectiva del futuro, forjados en la labor con objetos y documentos del pasado, pero también en el cuerpo a cuerpo con la experiencia vital de cientos, miles de trabajadores que forman parte de, y le dan forma a, esa historia.

Analía Bernardi nació en Bahía Blanca en 1986. Se encuentra realizando la tesis de grado de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional del Sur. Ingresó a Ferrowhite en el año 2005. Coordina el área educativa del museo y es co-autora del libro “El castillo de la energía. Una historia de la usina General San Martín”, editado por Ferrowhite en 2013.

Guillermo Beluzo nació en Buenos Aires en 1975. Es Profesor Nacional de Pintura (IUNA), Licenciado en Artes Visuales (IUNA) y Master en Antropología y Comunicación Audiovisual por Universidad de Barcelona. Desde 2011, trabaja en Ferrowhite en el montaje de muestras y en el diseño y construcción de objetos.

Nicolás Testoni  nació en Bahía Blanca en 1974. Es realizador audiovisual. Su trabajo ha recibido el apoyo de la fundación Jan Vrijman (2005), y distinciones en el Premio MAMBA de “Arte y Nuevas Tecnologías” (Buenos Aires, 2006), el festival Videobrasil (San Pablo, 2007), y el Prix Ton Bruneil (Amsterdam, 2010). Forma parte de Ferrowhite desde la constitución del museo, en 2003.

Charla de Leonardo Casado, Director de Museos Berazategui:



“La Fábrica del Carnaval. Reindustrialización colectiva de la alegría en el Barrio San Francisco”

“La Fábrica del Carnaval: Reindustrialización colectiva de la alegría en el barrio San Francisco”, apunta a la recuperación comunitaria de las prácticas vinculadas con los festejos de carnaval, como exponenciales esferas del patrimonio barrial.
Mediante talleres participativos y abiertos de memoria oral y expresión artística, se propicia la reapropiación del bagaje pasado de prácticas vinculadas al carnaval, para su reinterpretación y nuevo disfrute comunitario.
La articulación con distintas áreas del municipio, instituciones intermedias locales, comercios y vecinos/as del barrio es la estrategia para la re-generación de redes y construcción participativa del festejo que recupera activamente la historia del barrio, sino reconfigura el rol del museo para con su comunidad. 

Leonardo Casado y equipo de trabajo.  Dirección de Museos Municipales.
Licenciado en Museología y Repositorios Culturales y Naturales de la Universidad Nacional de Avellaneda (2013). Museólogo del ISFD y T Nº8 de La Plata (2009). Actual coordinador de la Dirección de Museos Municipales de Berazategui. Integrante de la Asociación Trabajadores de Museos, grupos particulares dedicados al estudio y generación de proyectos relacionados a la museología. Especialidades: Diseño, planificación y montaje de exposiciones permanentes y temporarias. Comunicación institucional.

Entrevista a Teresa Morales, asesora de los Museos Comunitarios de Oaxaca, México:


Video Entrevista a Teresa Morales, Coordinadora de la Red de Museos Comunitarios de Oaxaca, México.
En una entrevista que brindó desde México para esta Jornada Comunitaria Teresa Morales comparte con nosotros los comienzos de los museos comunitarios, algunos conceptos importantes, como introducir prácticas comunitarias en otros espacios y el importante rol de los facilitadores.