XI Congreso Argentino de Antropología Social - DEBATES SOBRE PATRIMONIO, MUSEOS Y PUEBLOS INDÍGENAS

6.2.14 - 
XI CAAS
Congreso Argentino de Antropología Social “ E D G A R D O G A R B U L S K Y “
23 al 26 de Julio de 2014
Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Entre Ríos 758, Rosario
SEGUNDA CIRCULAR

La Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) tiene el agrado de  comunicar que los GRUPOS DE TRABAJO (GT) aceptados ya se encuentran disponibles para su  consulta en la página web del Congreso (www.11caas.org). A través de la misma se habilitará  envío de resúmenes, inscripción y toda gestión relacionada con el evento.
Informamos también que para la PRESENTACIÓN DE LIBROS, PELÍCULAS Y MUESTRAS
FOTOGRÁFICAS, los interesados deberán contactarse al mail  presentaciones.11caas@gmail.com y/o descargar el formulario en la web del Congreso. La fecha límite para el envío es hasta el 5 de mayo de 2014.



GT09-PATRIMONIO CULTURAL Y PUEBLOS INDÍGENAS: DIÁLOGOS, PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES EN AMÉRICA LATINA

Los conflictos entre las presencias, las prácticas y las representaciones de los pueblos indígenas y los intereses de quienes los conquistaron y colonizaron han atravesado y aún atraviesan la historia de la gestación, consolidación y desarrollo de los Estados nacionales latinoamericanos. A pesar de la suposición de que las campañas militares habían logrado “pacificar al indio” (Argentina); de que los indios fueran reducidos a resguardos y cabildos e integrados a través de la evangelización y la educación (Colombia); de representaciones imaginarias que presentan el pasado como la única temporalidad del continente americano permitido para los pueblos y colectividades indígenas (Brasil); y de la suposición de que el problema de subestimación y despojo del indígena sería superado con el cambio de denominación -los indígenas andinos pasaron a ser campesinos por medio de una ley, en tanto que sólo se reservó la categoría para los amazónicos-, (Perú); se han dado momentos de lucha, subversión, y levantamiento a los cuales los Estados nacionales han contestado con nuevas represiones, intentos de silenciamiento, nuevos condicionamientos institucionales y legales. Hoy el avance de la frontera agrícola y de los mega emprendimientos mineros, hidroeléctricos y turísticos, constituyen renovados momentos de acumulación de capital que generan nuevas tensiones y enfrentamientos y ponen a prueba algunos reconocimientos constitucionales; como así también vías alternas para el “desarrollo de los pueblos”.
Paralelamente, los programas de educación intercultural bilingüe, de etnoeducación, de educación indígena, de salud intercultural, de justicia consuetudinaria,de seguridad alimentaria; los reclamos en torno a la devolución de los restos humanos y culturales que albergan las colecciones de los museos, y las propuestas de ser los relatores de su propia historia, entre otros, constituyen algunos ejemplos de los planteamientos que se vienen dando al interior del movimiento indígena latinoamericano en torno a los usos y significados de su patrimonio cultural. Este GT se propone articular las temáticas de patrimonio cultural y pueblos indígenas, para reflexionar sobre la historia, la memoria, la identidad, la lengua, los saberes y conocimientos; para debatir sobre la gran diversidad de discursos y prácticas, de manifestaciones materiales y simbólicas, de modos de pensar, hacer y estar en el mundo, que muestran que otras dinámicas distintas de la hegemónica son posibles.
Al entender los saberes indígenas como patrimonio que fundamentan y movilizan la lucha por los derechos de estos pueblos, creemos necesario promover una reflexión sobre cuestiones tales como los liderazgos indígenas, la transnacionalización de las demandas y el significado que contemporáneamente le es atribuido al concepto de patrimonio cultural, no sólo por diferentes agencias sino también por los propios pueblos indígenas.
Contemporáneamente los conocimientos y saberes ancestrales indígenas, su lógica y cosmovisión propias coexisten en términos de patrimonio y patrimonio cultural y nos instigan a establecer un debate y diálogo intercultural con el conocimiento hegemónico de las representaciones y prácticas de la tradición occidental. Así, en América Latina, los pueblos indígenas avivan y accionan valores singulares, (re) incorporan las tradiciones y expresiones culturales de su mundo social produciendo el reordenamiento, en sus propios términos, de la historia colonial legitimada por las narraciones y los representantes del mundo metropolitano euro céntrico.
COORDINADORES:
María Amalia Ibáñez Caselli: Pertenencia institucional: Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Lingüística Andina y Amazónica por la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador). Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consultora e investigadora independiente.
Carolina Andrea Maidana: Pertenencia institucional: Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ayudante diplomada ordinaria en la Cátedra de Antropología Sociocultural de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP.
Walmir Pereira: Pertenencia institucional: Bachiller y Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Magíster en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Doctor en Estudios Históricos Latino Americanos por la Universidad del Valle del Rio dos Sinos (UNISINOS). Director e Investigador del Museo Antropológico de Rio Grande do Sul (MARS); Profesor de Ciencias Sociales de la UNISINOS (São Leopoldo, Rio Grande do Sul).
Liliana Tamagno: Pertenencia institucional: Licenciada en Antropología. Master of Arts por la Universidad de Upsala, Suecia. Doctora en Ciencias Naturales Orientación Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora Titular de la Cátedra Antropología Sociocultural I y Directora del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
COMENTARISTAS:
Víctor Falcón Huayta: Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Maestrando en Gestión del Patrimonio Cultural por la UNMSM, Perú. Consultor e investigador independiente.
Carlos Ariel Mueses: Politólogo por la Universidad del Cauca (Colombia), Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) y Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becario de Postgrado Tipo II con Países Latinoamericanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Referentes indígenas: a designar

http://www.11caas.org/grupos-de-trabajo/gt09-patrimonio-cultural-y-pueblos-indigenas-dialogos-practicas-y-representaciones-en-america-latina/

GT73-MUSEOS Y COLECCIONES ANTROPOLÓGICAS: DEBATES Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

En las últimas décadas del siglo XX comenzó un proceso de discusión acerca del papel de los museos en la sociedad contemporánea y más específicamente de los antropológicos, ya que  estos se han ido transformando a la par de la disciplina, como consecuencia de los cambios culturales en las sociedades actuales y las nuevas dinámicas de las identidades.
En consonancia con este escenario la mayoría de este tipo de instituciones iniciaron una renovación conceptual y museográfica de sus exposiciones, correspondiente con la demanda sociocultural del público y de comunidades concretas. Entre sus causas  cuenta la combinación de la centralidad de los públicos, el crecimiento de las investigaciones científicas, la aplicación de nuevas tecnologías sobre los objetos de cultura material y la conservación del patrimonio.
En líneas generales los ejes que atraviesan los debates de estas instituciones se relacionan con las políticas y la gestión cultural, que se vienen desarrollando en estrecha relación con los conceptos de participación, inclusión social y multivocalidad. La reflexión crítica encuentra anclaje en las prácticas  ligadas a nuevas estrategias expositivas, a la relación con el público y la gestión de las colecciones, atendiendo a la diversidad y diferencia de públicos y por ende a la comunicación y transmisión del conocimiento.
La experiencia del visitante, a diferencia de la que se daba en la modernidad basada en la continuidad  y el canon, entra en lo que se ha denominado el fenómeno de la “museización”, que reconoce cambios profundos en la estructura y percepción de la temporalidad, operando como agencia de socialización. La valoración de esta experiencia permite reconocer el giro que se ha producido hacia la cultura material de sociedades y tradiciones ancestrales, el establecimiento de puentes hacia espacios y tiempos desconocidos y el dialogo con voces tradicionalmente excluidas.
Este grupo de trabajo se propone:
  • analizar el papel que juegan los museos en la sociedad contemporánea y su relación con las transformaciones de las disciplinas antropológicas.
  • reflexionar sobre nuevas estrategias educativas de inclusión social y participación en los museos.
  • discutir la relación de los museos con los pueblos originarios y con sus diferentes públicos;
  • debatir nuevas formas de interpretación del patrimonio antropológico a partir de  experiencias relacionadas con el manejo de las colecciones, específicamente en lo que se refiere a los procesos de investigación y documentación, exhibición, educación y conservación.
Coordinadores:
Dra. Andrea S. Pegoraro. Secretaria Académica del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, FFyL-UBA. Responsable del Área de Colecciones Etnográficas del ME Juan B. Ambrosetti. Moreno 350 (1091) CABA, anpegora@gmail.com
Lic. Silvia Calvo. Coordinadora del Área de Extensión Educativa del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, FfyL-UBA, silvia23@fibertel.com.ar 
Dra María Marta Reca. Coordinadora de la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. mmreca@fcnym.unlp.edu.ar
Eduardo Ribotta. Especialista. Director del Museo Lillo de Ciencias Naturales. Fundación Miguel Lillo, S.M. De Tucumán. Co-director de la Maestría en Museología, UNT. Mail: eduardoribotta@gmail.com
Comentarista:
Marta Dujovne


http://www.11caas.org/grupos-de-trabajo/gt73-museos-y-colecciones-antropologicas-debates-y-problemas-contemporaneos/