Curso: Los museos históricos y los historiadores en la Argentina - Facultad de Filosofía y Letras - UBA

18.6.12 - 
Curso de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras, dictado por María Elida Blasco




Propuesta de Seminario temático de Posgrado

Los museos históricos y los historiadores en la Argentina.
Profesora: Dra. María Elida Blasco
Horas de cursada: 30 (Se propone un encuentro semanal de 3 horas).

Fundamentación
En los últimos años las investigaciones sobre los diferentes actores que modelan la memoria
histórica de una sociedad así como los recursos y dispositivos empleados para ello ocupan un
creciente interés en el campo historiográfico y en otras disciplinas que se internan en esta
problemática y resbaladiza cuestión. Más aún, la circulación de reflexiones al respecto
trasciende los límites del ámbito científico, atrapa el interés de la opinión pública propiciando la
intervención de una pluralidad de agentes y, de alguna manera, interpela a los historiadores y a
los cientistas sociales. Por cierto, la historiografía argentina no ha quedado al margen de estos
intereses y así lo prueba la aparición de una importante serie de estudios centrados en diferentes
escenarios expositivos que dan cuenta de las diversas representaciones de lo nacional y lo local
entre el siglo XIX y el XXI. Además, en los últimos quince años se refinó el conocimiento
disponible acerca de los itinerarios del campo historiográfico y se amplió notablemente la gama
de territorios a ser explorados a la hora de reconstruir los procesos de construcción de
memorias, desde la propaganda política, la producción de paisajes “nacionales” y los
calendarios patrióticos hasta las políticas de urbanización, las técnicas y la producción
arquitectónica

Este seminario propone reflexionar sobre la instalación y los modos de funcionamiento de un
conjunto de instituciones hasta ahora poco exploradas. Ellos son los museos históricos que si
bien aparecen fuertemente asociados a los procesos de construcción de memorias y de
patrimonios culturales, también están articulados con otras problemáticas: la historia de la
cultura material y el coleccionismo, la constitución de las áreas disciplinares, la representación y
divulgación de los diferentes relatos historiográficos y la transformación del aparato estatal con
el correspondiente desarrollo de funcionarios y agencias especificas dedicadas al diseño de
políticas culturales constituyen algunos ejemplos. Atendiendo este cruce de campos de
investigación, el seminario propone reflexionar sobre un período temporal que permite
articularlos: incluye las primeras iniciativas para instalar un museo dedicado específicamente a
construir colecciones de objetos de “carácter histórico” a fines del siglo XIX; reseña las
complejidades inherentes a los modos de funcionamiento más o menos autónomo de museos
que remitían a relatos historiográficos diferentes; finalmente muestra de qué modo, hacia
mediados del siglo XX, surgen un conjunto de organismos estatales destinados no solo a
supervisar el funcionamiento general de los museos sino también a preparar el marco jurídico y
legal que redefina a sus colecciones como “Patrimonio Histórico y Moral de la Nación”.

Objetivos
- Ofrecer bibliografía actualizada que permita elaborar un estado de la cuestión sobre los
campos de investigación vinculados a la producción de conocimiento sobre los museos en
general y sobre los denominados “museos históricos” en particular.
- Explicar los procesos mediante los cuáles se fueron conformando los museos históricos en
términos multicausales.
- Proponer bibliografía y fuentes documentales que promuevan la reflexión acerca de la idea de
construcción de los conceptos “museo histórico”, “objeto histórico” y “colecciones históricas”
asociadas a la definición de “reliquia” y “patrimonio”.
- Poner a disposición instrumentos, insumos, métodos y modos de interpretación utilizados para
producir conocimiento histórico sobre los museos.
- Reflexionar sobre los museos considerándolos instrumentos a través de los cuales se pueden
observar problemas y fenómenos de la historia sociocultural.
- Proporcionar herramientas que permitan comprender que los museos históricos involucran las
prácticas de los historiadores y por lo tanto incluyen la idea de construcción historiográfica.

PRIMERA PARTE: LOS MUSEOS COMO OBJETOS DE ESTUDIO

1. Estado de la cuestión y perspectivas de análisis.
La historia de la ciencia: las colecciones de objetos, los museos y la cultura científica. La
historiografía francesa: patrimonio, museo, memoria y conciencia histórica. La historiografía
inglesa: las tradiciones inventadas. Los estudios sobre los museos en Argentina.

2. Problemas vinculados al surgimiento de los museos históricos en la Argentina.
2.1. De museos generales a museos especializados por disciplinas. El Museo Público de
Buenos Aires. Los museos de historia natural y de arqueología. Exposiciones y museos de arte.
Las colecciones numismáticas. Exposiciones y colecciones de objetos de carácter histórico. El
Museo Histórico Nacional.
2.2. Los historiadores y la función de los museos vinculados a la historia. La Junta de
Historia y Numismática Americana y los museos. La historia y los museos como dispositivos de
homogeneización cultural a fines del siglo XIX. El propósito educativo: la visión de Ernesto
Quesada para el Museo Histórico Nacional.

3. Condiciones de existencia de los museos y colecciones de “objetos históricos”.
El Museo Histórico Nacional entre sus años fundacionales y la primera década del siglo XX.
Colecciones de objetos históricos y artísticos en Rosario entre las décadas de 1910 y 1930.
Colecciones de objetos históricos y arqueológicos en la Provincia de Buenos Aires en la década
de 1950. Las estrategias de acopio de objetos y la formación de colecciones. Los directores de
los museos históricos.

4. Un análisis de caso: el funcionamiento del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de
Buenos Aires (Luján) entre las décadas de 1920 y 1930.
Disposiciones y normativas para su instalación en 1917. La sede del museo: la reconstrucción
del edificio “evocativo” y su orientación colonial. La inauguración del museo en 1923. La
designación del director. El funcionamiento del Museo bajo dirección de Enrique Udaondo: el
museo “moderno”. Las estrategias de acopio de objetos y la formación de las colecciones del
museo.

SEGUNDA PARTE: LOS MUSEOS HISTÓRICOS COMO “OBSERVATORIO” DE
FENÓMENOS DE LA HISTORIA SOCIO-CULTURAL.

5. La construcción del patrimonio histórico: de objetos a reliquias.
Las “reliquias” de San Martín en el Museo Histórico Nacional en 1900. La colección de
“árboles históricos Argentinos” en 1913. La “sala Uriburu” en el Museo Histórico y Colonial de
Luján en 1932. Los museos como “teatro de la memoria”.

6. Los museos históricos y la ampliación de las reparticiones estatales durante la década
de 1930.
Ricardo Levene y Agustín P. Justo: museos y patrimonio en la agenda pública. El fomento del
turismo y las iniciativas de protección del patrimonio cultural. La recreación de ambientes y la
reconstrucción histórica. El gobierno de Manuel Fresco y el rol de los historiadores. La
proliferación de museos históricos provinciales. El surgimiento de la Academia Nacional de la
Historia y de la Comisión Nacional de Museos.

7. Historia, historiadores y usos de la historia en la Argentina en la década de 1940.
La institucionalización del campo historiográfico. Los historiadores como funcionarios
públicos. La divulgación de la historia: los museos de historia como “templo cívico de la patria”
y “patrimonio moral de la Nación”. Los museos históricos y la construcción de la memoria
colectiva.

Forma de evaluación
Para aprobar el curso se podrá optar por una de las siguientes modalidades:
a) La producción de un trabajo monográfico sobre algún tema visto en la cursada que
incluya la consulta bibliográfica y el análisis de un corpus documental acotado de
fuentes vinculadas al ámbito de los museos.
b) La elaboración de un registro de campo sobre una institución museística a elección que
de cuenta de: 1) un breve estado de la cuestión sobre la conformación del museo; 2) la
bibliografía y fuentes documentales en las cuales se apoya la información relevada; 3)
los repositorios documentales posibles de ser relevados para explorar la conformación y
los modos de funcionamiento de ese museo en un período de tiempo determinado.
La entrega del trabajo final se realizará en un plazo no mayor a seis meses a contar desde la
finalización del curso.
Dado que el curso tiene carácter de introductorio puede admitirse la participación de estudiantes
de grado.





Lugar: Puán 480, C.A.B.A.


Carga horaria 30 hs.


Inicio: jueves 16 de agosto


Horario de cursada: jueves de 9 a 12 hs.


Aula: 14, 5° piso.


Inscripción e informes:
Puan 430, PB (CP 1406) Capital Federal – Argentina
Horario: 12 a 18 hs.
Tel.: (0054) (11) 4432-0606 – interno 218 – y             4433-5925      .