Cursos Escuela Complutense Latinoamericana Febrero 2012 – Sede: Universidad de Buenos Aires

29.11.11 - 


Análisis material, conservación y restauración del libro antiguo

DIRECTORES:
Dr. D. Fermín de los Reyes Gómez (UCM) y Dr. D. Alejandro E. Parada (UBA).

OBJETIVOS:
· Presentar a los alumnos un panorama global y sistemático de la Historia del Libro y de la Historia de la Lectura a partir de sus vínculos con el Libro Antiguo.
· Dar a conocer la forma de elaboración, la estructura y características materiales de los incunables e impresos antiguos presentes en las bibliotecas históricas.
· Aprender las herramientas de valoración del patrimonio y su aplicación económica o tasación.
· Facilitar conocimientos acerca de la evolución de las estructuras de encuadernación y de su aplicación durante las intervenciones que atienden a la conservación y restauración de libros antiguos, con especial énfasis en las estructuras de pergamino flexible.

PROGRAMA:
· Historia del Libro y de la Lectura.
- Historia del Libro.
- La Nueva Historia del Libro y de la Lectura.
· Características, análisis material, valoración y tasación de incunables e impresos antiguos.
- Incunables e impresos antiguos: periodización y elaboración.
- Características y estructura de incunables e impresos antiguos.
- Análisis material y descripción de los impresos antiguos.
- Valoración y tasación.
· Conservación de bienes bibliográficos patrimoniales.
- La conservación de bienes bibliográficos patrimoniales.
- Descripción de la estructura encuadernada del formato códice.
- Evolución histórica de la estructura del formato encuadernado.
- Encuadernación de pergamino flexible, su conservación y restauración.
· Identificación y descripción de encuadernaciones artísticas.
- La encuadernación artística desde el punto de vista de los estilos decorativos aparecidos en cada época.
Catalogación de las encuadernaciones artísticas mediante una ficha descriptiva.
- Materiales y técnicas empleadas en la construcción de las encuadernaciones a lo largo de la historia.
- Fuentes documentales digitales sobre encuadernación (Bases de datos, bibliotecas digitales y catálogos colectivos).

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
· Prácticas de análisis material del libro antiguo.
· Prácticas de valoración.
· Presentación de casos de conservación y restauración.
· Visita a librería-anticuaria.

PERFIL DEL ALUMNO:
El curso está orientado a docentes, estudiantes universitarios e investigadores en el área de la Cultura Impresa, la Historia de la Cultura, la Conservación y restauración de los bienes patrimoniales bibliográficos, y todas las disciplinas relacionadas con la Bibliotecología, la Archivología y las Ciencias de la Información y de la Documentación.

FECHAS Y HORARIO DEL CURSO:
Del 6 al 17 de febrero de 2012.
Mañanas de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

PROFESORADO:
· D. Fermín de los Reyes Gómez, UCM.
· D. Antonio Carpallo Bautista, UCM.
· D. Alejandro E. Parada, UBA.
· Dª María Ángela Silvetti, UBA.

Certificación Conjunta: Universidad de Buenos Aires y Universidad Complutense de Madrid

Informes e inscripción:
Departamento de Asistencia Académica
Secretaría de Asuntos Académicos
Universidad de Buenos Aires
Lic. Romina Nardi: rnardi@rec.uba.ar
Teléfono: (011) 4510 1197

Los cursos se dictarán de lunes a viernes de 9 a 14 hs.
del 6 al 17 de febrero de 2012,
en la Universidad de Buenos Aires.

Leer más...

Taller virtual: Registro y Catalogación de Colecciones

24.11.11 - 
Una vez más, el Ministerio de Cultura de España y la Fundación ILAM a través de Ilam/Capacitación, se complacen en anunciar el lanzamiento de una convocatoria para becas de capacitación. En virtud de ésta, se ofrecen becas totales gentilmente patrocinadas por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España para las instituciones patrimoniales de América Latina y el Caribe, para un taller por Internet, bajo el tema:

Registro y Catalogación de Colecciones
20 enero – 2 de marzo, 2012
(fecha límite de recepción de solicitudes: 6 de diciembre, 2011)

El taller está conceptualizado para que los participantes reflexionen y revisen con un ojo crítico las prácticas que como profesionales llevan a cabo dentro de sus museos, pero también para que sean capaces de emprender acciones concretas y efectivas sobre el Registro y Catalogación de sus colecciones en aquellos puntos clave en que identifiquen debilidades, mejorando así el papel de su institución como custodio y transmisor de nuestra riqueza patrimonial cultural y natural.

La información completa acerca de los requisitos para participar en esta convocatoria está disponible en el portal de Ilam/Capacitación. La fecha límite para la recepción de solicitudes es el 6 de diciembre, 2011. Se recibirán solicitudes únicamente en el correo electrónico becas@fundacionilam.org

¡Les invitamos cordialmente a participar!

Un saludo atento,

Daniela


Daniela Álvarez
Coordinadora de Capacitación y Comunicación
Fundación ILAM
Apartado 02-1175 Plaza Uruka, San José, Costa Rica
Tel : (506)2232-4698
Fax: (506) 2291-4446
E-mail: becas@fundacionilam.org
Web-site: www.ilam.org
tu conexión al patrimonio latinoamericano
Leer más...

III Encuentro de Conservación Preventiva en Bibliotecas y Archivos - Ciudad de Buenos Aires

17.11.11 - 


21 y 22 de noviembre
Auditorio Jorge Luis Borges


Participarán del encuentro Gaël de Guichen, consejero principal del ICCROM (Internacional Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property), y Catherine Antomarchi, directora de la Unidad de Colecciones del ICCROM y organizadora de los programas de entrenamiento alrededor del mundo. Profesionales destacados del país brindarán charlas específicas sobre la disciplina.

Lunes 21 de noviembre
8:30 hs. | Acreditación

9:45 hs. | Apertura a cargo de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, Elsa Barber, subdirectora, y Elsa Rapetti, directora Técnico Bibliotecológica.

10:30 hs.
Gaël de Guichen, consejero principal del ICCROM.
Catherine Antomarchi, directora de la Unidad de Colecciones del ICCROM y organizadora de los programas de capacitación.

11:30 hs.
"Gestión de la Conservación en Bibliotecas, Archivos y Museos"
Susana Meden, Directora de la Fundación Patrimonio Histórico

12:45 hs. | Receso

14:30 hs.
"Preservación digital de prensa periódica: procesos técnicos y desarrollos institucionales"
Julián Gómez Guillermo Robles, Centro de Estudios Históricos e Investigación Parque de España (CEHIPE)

15:15 hs.
Ercilia Galiusi, “Programa de Conservación del depósito Sala del Tesoro”
Margarita Grossman, “Ex Libris: el dilema de su conservación preventiva”
José Mujica, “Técnicas y experiencias en la conservación preventiva de los Noticiarios Panamericanos"
Luis Facelli, “El desarrollo del plan de contingencias de catástrofes como acción de CP. Experiencias desde la docencia”
Biblioteca Nacional

16:15 hs. | Receso

16:45 hs.
Mariana Baravalle y Eugenia Galiñanes, "Proyecto de recuperación de la prensa periódica de colectividades y provincias argentinas del siglo XX. Modos de guarda: inicio, recorrido y proyección"
Norma Zarza, “Colecciones del siglo XVII y XVIII Sala del Tesoro”
Estela Escalada, “Planificando espacio en función del desarrollo de colecciones: una propuesta para nuestro Repositorio”
Pamela Gionco, “Digitalización en la Biblioteca Nacional”
Biblioteca Nacional

18 hs. | Cierre de la primera jornada

Informes e inscripción:
            (011) 4808-6017 begin_of_the_skype_highlighting            (011) 4808-6017      end_of_the_skype_highlighting       (10 a 17 hs.)
conservacionpreventiva.bn@gmail.com
Leer más...

CHARLA / METODOLOGÍA PARA MUSEOS - Rosario

16.11.11 - 

Jueves 24 de noviembre a las 19 hs. en la Nave 1- CEC Café

(Paseo de las Artes y el río)

Gaël de Guichen
 brindará una charla sobre la Metodología para Reorganización de Depósitos de Museos, creada recientemente por ICCROM-UNESCO para facilitar la conservación en los museos.

Gaël de Guichen
 es Ingeniero Químico por la Universidad de Lausanne, encargado durante dos años de la conservación de la cueva de Lascaux (Francia). En el año 1969 se incorpora al International Center for the Conservation and Restoration of Cultural Properties (ICCROM) en Roma donde desarrolla su carrera profesional. Ocupa, entre otros cargos, el de Director del Departamento de Colecciones, coordinando más de 500 proyectos en los países miembros. Ha participado en el diseño y desarrollo durante 20 años del programa “PREMA-Prevención en los museos africanos” y en el programa “Media Save Art”, cuyo objetivo es la integración del público en la conservación preventiva. Actualmente ocupa el cargo de Consejero del Director General del ICCROM.

Jueves 24 de noviembre, 19 hs.
Nave 1- CEC Café (Paseo de las Artes y el río)
Entrada libre y gratuita

Lorena  Pagano | Comunicación y prensa
Centro de Expresiones Contemporáneas
Paseo de las Artes y el río Paraná, Rosario
Tel:             (0341) 4802245       / 4802940 (interno 115) / 156-007156
comunicacion@cecrosario.org.ar // www.cecrosario.org.ar
Leer más...

ENCUENTRO de MUSEOLOGÍA COMUNITARIA – Ingeniero White 2011

14.11.11 - 
El primer fin de semana de noviembre más de 20 trabajadores de museos, estudiantes y docentes de museología de Buenos Aires y La Plata se encontraron en el Museo del Puerto de Ingeniero White para compartir experiencias en torno a cómo se hace y cómo tiene que funcionar un museo comunitario. El grupo fue coordinado por Alicia Sarno, profesora de las cátedras de Museología I, Museografía I y Museografía II de la Carrera de Museología del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 de La Plata. Así, las Primeras Jornadas de Museología Comunitaria que se realizaron en el museo, implicaron pensar y debatir, pero también participar de prácticas concretas en las que intervinieron trabajadores y vecinos.

Compartimos aquí la noticia publicada por el Museo del Puerto en su blog http://museodelpuerto.blogspot.com/:

miércoles 9 de noviembre de 2011


Alegría y organización

Las Primeras Jornadas de Museología Comunitaria que se realizaron en el museo, implicaron pensar y debatir, pero también participar de prácticas concretas en las que intervinieron trabajadores y vecinos.
Pensar la comunidad en su heterogeneidad y en su carácter de construcción permanente, considerar la articulación de los saberes necesarios para definir de ese modo un museo, y reconocer el indefectible posicionamiento político: cada una de esas reflexiones no pueden hacerse al margen de la acción concreta.

Es por eso que debatir implicó caminar por el límite entre el pueblo y el puerto tomando, por ejemplo, una palmera como objeto de indagación histórica, charlar con Raúl “Mumi” Alonso, ex trabajador de la Junta Nacional de Granos, y con Daniel Aversano, empresario del amarre, acerca de los cambios en el trabajo portuario, distinguir las diversas prácticas que involucra un patio a partir de la charla con la vecina del Saladero "Katty" Aponte, quien trabaja en el Paseo de los Bidones.

Y como hacer implica un cuerpo que hace, para recuperar energías entre las distintas actividades, las pizzas de Paola Marino, hija de la cocinera e integrante de la Asociación de Amigos “Chacha” Marino y los tallarines con albóndigas de pescado que prepararon Graciela Disciosia y Cristina Leiva, cocineras de las Cantinitas del Puerto, fueron parte indisociable de las jornadas.

Como primera propuesta para seguir construyendo este espacio entre museos, se planteó armar una red virtual en la que se compartan lecturas útiles para armar un museo comunitario.
A lo largo de estos años, el Museo del Puerto construyó un método a partir del ejercicio constante de la práctica y la reflexión, un método que redefine el concepto mismo de museo. Que privilegia su intervención crítica sobre el presente y piensa constantemente los modos de cumplir una función social, incluyendo las tensiones que esa función supone.

Trabajadores de Museos comparte algunas fotografías de este encuentro registradas por nuestra compañera Juliana Ullúa:










Leer más...