SEMINARIO – TALLER SITIOS DE MEMORIA Y REPRESENTACIÓN DE PRÁCTICAS GENOCIDAS - Buenos Aires

14.7.11 - 
Organizado por La Escuela Nacional de Museología 

Lugar: Moreno 711. 5º Piso. TE 4342 6645

Fecha de realización:
Teóricos: Miércoles 3, 10, 17 y 24 de agosto de 2011
 Horario: 10 a 14 hs

Prácticos: Sábados 6, 13 y 20 de agosto de 2011.
Horario de 10 a 14 hs

Arancel: $ 250.- (Pesos doscientos cincuenta). Se abona el 1º día del curso miércoles 3.

Inscripción: Moreno 711, 5º Piso de 17hs a 20hs hasta el 28 de julio.

Cupo limitado. El Taller se realizará con un mínimo de 15 alumnos y un máximo de 25.

Se otorgarán certificado de asistencia al curso.

SEMINARIO – TALLER
SITIOS DE MEMORIA Y REPRESENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS GENOCIDAS
AGOSTO DE 2011

Presentación del seminario

A 35 años del golpe del 24 de marzo de 1976 y del inicio de la última dictadura cívico-militar, los testimonios materiales del sistema concentracionario que existió en Argentina han sido denunciados, señalizados, investigados y difundidos, y gracias al accionar perseverante de sobrevivientes, familiares de desaparecidos, organismos de derechos humanos y organizaciones culturales, barriales, sindicales, partidarias, etc, una cantidad de lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención fueron desafectados por el Estado de las funciones a las que estaban destinadas en manos de las fuerzas armadas, policiales y/o particulares, y fueron re-significados como sitios de memoria

Estos procesos de construcción de memorias tienen antecedentes previos en el siglo XX en las representaciones del sistema concentracionario del nazismo, en los museos del holocausto, en las marcas de la represión del franquismo, del genocidio armenio, y en experiencias desarrolladas en América Latina –Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, entre otros- sobre las dictaduras implementadas a nivel continental en las décadas del 70 y 80.  En Argentina especialmente, existen numerosas experiencias de construcción colectiva de memorias en torno a sitios que funcionaron como centros clandestinos de detención, que han sido desarrolladas en diversos contextos regionales, políticos y sociales, y que reflejan la lucha de importantes sectores populares que siguen luchando hasta hoy por Memoria, Verdad y Justicia.

En ese marco, y en consonancia con el lema del ICOM para este año 2011 "Museo y Memoria", presentamos este  seminario que propone generar un espacio de reflexión sobre la memoria del terrorismo de estado ejercido e implementado en la Argentina durante la última dictadura militar y su representación en los lugares –sitios- que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio


Objetivos
·         Aproximar a los participantes a las temáticas vinculadas al Terrorismo de Estado implementado en la Argentina durante las décadas del 70 y 80, a la desaparición forzada de personas, y a las consecuencias psicosociales que esas prácticas generaron en el cuerpo social argentino.
·         Introducir la temática de los testimonios materiales del genocidio, sus representaciones políticas y sus efectos psicosociales, en el ámbito de formación académica de la Escuela Nacional de Museología.
·         Generar herramientas sobre la temática para profesionales de la museología.


Metodología
Se realizarán 4 encuentros teóricos y 3 encuentros prácticos con visitas a sitios de memoria ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Las sesiones tendrán una duración de 4 horas cada encuentro.

Fechas propuestas:
Teóricos: Miércoles 3, 10, 17 y 24 de agosto de 2011 de 17 a 21 hs.
Prácticos: Sábados 6, 13 y 20 de agosto de 2011 de 10 a 14 hs.

Las actividades principales de aprendizaje serán:
-         Clases con presentación de las temáticas
-         Discusión colectiva de los temas presentados y de las lecturas asignadas para cada sesión.
-         Visitas a sitios de memoria del terrorismo de estado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
-         Charlas con especialistas invitados
-         Realización de ejercicios grupales de reflexión y debate

Acreditación
La acreditación del seminario se realizará para aquellos participantes que cumplan con el 85% de la asistencia, y la entrega de certificados estará a cargo de la Escuela Nacional de Museología.

Miércoles 3 de agosto de 10 a 14 hs
Presentación del seminario. El sistema concentracionario y las prácticas genocidas en Argentina. Memoria, verdad y justicia: la figura de los ex detenidos-desaparecidos, el rol del movimiento de derechos humanos, el rol del Estado. Introducción a las experiencias de Sitios de memoria.
·         Calveiro, Pilar. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. 1a ed. 2a reimp. - Buenos Aires : Colihue, 2004.
·         Feierstein, Daniel. El fin de la ilusión de autonomía: Las contradicciones de la modernidad y su resolución genocida. Buenos Aires, Argentina, 2003.
·         Feierstein, Daniel. La construcción de la memoria de la experiencia represiva en el Cono Sur de América Latina: memoria,  apropiación y elaboración.  Trípodos, número 25, Barcelona, 2009
·         Molina Theissen, Ana Lucrecia. La Desaparición Forzada de Personas en América Latina. KO'AGA ROÑE'ETA se.vii (1998) - http://www.derechos.org/vii/molina.html

Miércoles 10 de agosto de 10 a 14 hs
Memoria individual y memoria colectiva. Prácticas sociales y elaboraciones subjetivas. Las consecuencias psicosociales de la represión política.
Memoria individual y memoria colectiva. Prácticas sociales y elaboraciones subjetivas. Las consecuencias psicosociales de la represión política.

Especialista invitado del EATIP- Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial

·         Edelman, Lucila. Apuntes sobre la memoria individual y la memoria colectiva. En: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ y SERSOC, editores. Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y Derechos Humanos en el Cono Sur. Buenos Aires: Polemos. 2002.
·         Edelman, Lucila; Kordon, Diana. Memoria e identidad. Trauma social y psiquismo. Afectación ínter y transgeneracional. Construcción de redes biológicas y sociales. Mención Premio Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) 1999

Miércoles 17 de agosto de 10 a 14 hs
Memoria individual-Memoria colectiva-Memoria oficial. Procesos de construcción de memorias. Qué memorias? Quién? Para quiénes?
Especialista invitado del GIGET – Grupo de Investigación del Genocidio en Tucumán.

·         Da Silva Catela, Ludmila. Apagón en el Ingenio, escrache en el Museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de represión de 1976. Texto publicado en Luchas locales, comunidades e identidades. Ponciano del Pino y Elizabeth Jelin (Comp.). Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 2003.
·         Jelin, Elizabeth. Exclusión, memorias y luchas políticas. Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. S/f.
·         Jelin, Elizabeth. Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina. Cuadernos del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) N° 2. Octubre de 2003.
·         Mendizábal, María E. y otros. El afuera de un CCD: las memorias de los vecinos del ex CCD “Olimpo”. V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente  - Universidad Nacional de General Sarmiento. 2010.

Miércoles 24 de agosto de 10 a 14 hs
Proyección de video
La Santa Cruz: refugio de resistencia
Realizado por: La brújula y En la vía. Año 2007. Auspiciada por la Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia, seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

Sinopsis: Corría el año 2007, la Iglesia Santa Cruz era declarada Monumento Histórico...
30 años antes, las primeras Madres de Plaza de Mayo, encontraban en la Santa Cruz, como muchos otros, un lugar donde reunirse en plena dictadura. Lo hacían junto a otros familiares y militantes por los derechos humanos. El 8 de diciembre de 1977 juntaban fondos y firmas a la salida de una misa para publicar una solicitada sobre sus desaparecidos, cuando irrumpe un grupo de tareas de la Marina y secuestra a varias personas. El operativo, iniciado meses antes con la infiltración de Alfredo Astiz, culmina dos días después con dos secuestros más: 12 en total. Todos son llevados a la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) y allí bautizados: 'El grupo de la Santa Cruz'. A lo largo del documental, sobrevivientes y familiares reconstruyen los años de lucha, esperanza y solidaridad, de un grupo y un lugar que se convierten en emblema de resistencia... también en el presente.

Debate e intercambio. Se realizará un encuentro de reflexión con un ex detenido-desaparecido sobreviviente de la ESMA y un familiar de un detenido-desaparecido en la ESMA.
Evaluación colectiva del seminario. Propuestas a futuro.
·         Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Cátedra Libre de Derechos Humanos, FFyL, UBA. Algunas hipótesis del seminario: Argentina post-dictatorial ¿Sociedad de sobrevivientes?. Año 2005.

Prácticos: Sábados 6, 13 y 20 de agosto de 2011 de 10 a 14 hs.

Visita a diferentes sitios donde funcionaran Centros Clandestinos de Detención durante la última dictadura en Argentina.




Bibliografía complementaria

·         Feierstein, Daniel. La resistencia en el gueto de Varsovia. Algo más que un grupo de héroes. S/f.
·         Hasen, Felipe; Sandoval, Diego. Memoriales: Lugares de culto en torno a procesos de memoria. Antropologíavisual.cl, Chile, 2009.
·         Huyssen, Andreas.  Resistencia a la Memoria: los usos y abusos del olvido público. INTERCOM – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. Porto Alegre, 31 de Agosto de 2004
·         Lacarrieu, Mónica. El patrimonio cultural inmaterial: un recurso político en el espacio de la cultura pública local. VI Seminario sobre Patrimonio Cultural. Instantáneas locales. 21, 22 y 23 de octubre de 2004. Dirección de bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM,2004.
·         Méndez, Paola.  Sitios de memoria. El recuerdo que permite olvidar. En: Revista Reflexión Nº 30, Santiago, Chile, septiembre 2003, pags. 4-8.
·         Pereyra, Alba. El genocidio negado: Apuntes y actividades sobre el genocidio contra el pueblo armenio. Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la colaboración del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica. S/f.
·         Roffinelli, Gabriela. Una periodización de las prácticas sociales genocidas en la Argentina. CIVILIZACIÓN O BARBARIE. Encuentro internacional «Desafíos y problemas del mundo contemporáneo».
·         Schindel, Estela. Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978). Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades Am Fachbereich Politik- und Sozialwissenschaften der Freien Universität Berlin. Berlín, Alemania, 2003.


Docente a cargo: Verónica Jeria, Licenciada en Museología.
Desde el año 2009 es profesora titular de la materia Museología II en la carrera de Museología de la ENAM (Escuela Nacional de Museología).
Su experiencia profesional se centra en la planificación, organización y montaje de exposiciones. Ha desempeñado sus tareas principalmente en museos del ámbito de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Derecho, Facultad de Farmacia y Bioquímica). Actualmente desempeña su trabajo en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, FFyL, UBA, en el área de Conservación y Museografía. Entre los años 2005 y 2011 formó parte del Programa de Rescate de Bienes Culturales de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. Ha desarrollado experiencias como instructora en seminarios y talleres en La Rioja, Tucumán, Entre Ríos, Neuquén, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, San Juan, Formosa, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, entre otros.
Desde el año 2004 ha participado de la elaboración de proyectos y debates en torno a sitios de memoria, en especial las propuestas elaboradas por la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos para los sitios de memoria ESMA y Olimpo.   
Especialista invitado del EATIP- Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial.
El Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial es una institución de salud mental y derechos humanos. Es una asociación civil sin fines de lucro integrada por médicos psiquiatras y psicólogos. Brindan asistencia psicoterapéutica y psicosocial gratuita a personas que han sido afectadas por violaciones a los derechos humanos.
Especialista invitado del GIGET – Grupo de Investigación del Genocidio en Tucumán.
El GIGET es un equipo de trabajo independiente que, desde el año 2005, investiga en la zona sur de Tucumán acerca de las características y consecuencias del genocidio perpetrado durante el Operativo Independencia y la última dictadura militar. Trabaja también en la reconstrucción histórica de las luchas del pueblo con el objetivo de visibilizar aquello que el genocidio intentó borrar de la memoria colectiva. Como parte de este trabajo, organizan talleres y jornadas de reflexión en la comunidad para socializar y debatir los resultados de la investigación, y también acciones que promuevan la memoria como actos en homenaje a luchadores de la zona y marchas en fechas representativas.