1972-2012 / A 40 años de la Mesa de Santiago de Chile

11.10.12 - 

Se realizó en Santiago de Chile el Simposio Internacional de Museología “Nuevas Prácticas, Nuevas Audiencias. A 40 años de la Mesa de Santiago”. El encuentro tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre en el Centro Cultural Gabriela Mistral, con la participación de más de un centenar de profesionales, trabajadores y estudiantes.

El Centro Cultural Gabriela Mistral
El Simposio Internacional de Museología tuvo lugar en la sede del GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), que ocupa un edificio construido entre 1971 y 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular, para constituirse en la sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III) realizado entre el 13 de abril y el 21 de mayo de 1972. Esa Conferencia estuvo marcada por la presencia activa de los delegados de los países subdesarrollados que exigían un comercio global justo, así como la solidaridad mundial hacía el proceso chileno que encabezaba el Presidente Salvador Allende.



La Mesa Redonda de Santiago de Chile 1972
En ese contexto de 1972, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) convocaron a un trabajo interdisciplinario sobre el rol de los MUSEOS en el mundo contemporáneo.

Este fue un acontecimiento excepcional en la historia de los museos en América Latina en tanto tuvo como resultado la Declaración de la Mesa de Santiago de Chile (DMS) que planteó la reflexión y crítica permanente sobre el rol y la importancia social de los museos.

Los cambios sociales, económicos y culturales que se están produciendo en el mundo, y sobre todo, en muchas de las zonas subdesarrolladas, constituyen un reto a la museología.

El momento que vive la humanidad es de profunda crisis: La tecnología ha propiciado un gigantesco adelanto de la civilización que no va a la par con el desarrollo de la Cultura. Eso propicia un desequilibrio entre los países que han alcanzado un gran desarrollo material y los otros marginados del desarrollo y aun avasallados a través de su historia.  La mayoría de los problemas que evidencia la sociedad contemporánea están enraizados en situaciones de injusticia y las soluciones son inalcanzables mientras éstas no se corrijan.

La problemática que plantea el progreso de las sociedades en el mundo contemporáneo requiere una visión integral y un tratamiento integrado de sus múltiples aspectos -la solución de sus problemas no pertenece al dominio de una ciencia o de una disciplina- la decisión sobre las mejores soluciones y su ejecución no corresponden a un grupo de la sociedad sino exigen la participación amplia, consciente y comprometido de todos los sectores de la sociedad.

El museo es una institución al servicio de la sociedad, de la cual es parte inalienable y tiene en su esencia misma los elementos que le permiten participar en la formación de la conciencia de las comunidades a las cuales sirven y a través de esta conciencia puede contribuir a llevar a la acción a dichas comunidades, proyectando su actividad en el ámbito histórico que debe rematar en la problemática actual: es decir anudando el pasado con el presente y comprometiéndose con los cambios estructurales imperantes y provocando otros dentro de la realidad Nacional respectiva.

(Fragmento de las Resoluciones de la Mesa Redonda “La importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneo”, Santiago de Chile, 31 de mayo de 1972)
Recomendamos la lectura completa de la Declaración publicada en el Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile: http://www.mesadesantiago.info/wp-content/uploads/2012/06/Declaracion_1972.pdf

“Nuevas Prácticas, Nuevas Audiencias. A 40 años de la Mesa de Santiago”


Hoy a 40 años de la Mesa de Santiago, con el Simposio Internacional de Museología se revalidó su carácter de ruptura, se abrió la reflexión sobre las condiciones particulares que posibilitaron el evento y se reflexionó sobre las situaciones que viven los distintos países latinoamericanos, en el contexto de los procesos de patrimonialización contemporánea.

El Simposio se desarrolló en dos jornadas que abordaron diversos ejes temáticos como Museos y diversidad cultural, Historia y construcción de la memoria, Estudios de audiencias, Museos y participación social, Museos y arte contemporáneo, y Retos de la museología latinoamericana.


Museo Mapuche de Cañete

Especial mención queremos realizar a la presentación de Juana Paillalef, Directora del Museo, que disertó sobre la Descolonización del Museo Mapuche de Cañete para el futuro del Pueblo Mapuche.


Los invitamos a conocer las experiencias del museo a través de las citas y los vínculos que presentamos a continuación:

El Museo representado por la colega tiene como misión Promover e incentivar la valoración positiva del conocimiento y pensamiento de la cultura mapuche en la sociedad nacional.
Fue creado por ley en 1969 y abrió sus puertas al público en 1977 con el propósito de rendir homenaje a la cultura del Pueblo Mapuche, resguardando su valioso patrimonio material ancestral. Antes de asentarse en su actual dirección (camino Contulmo S/N) estuvo en diversas partes de la ciudad de Cañete, logrando que por medio de financiamiento del Estado se pudiera expropiar su actual sede. Por un lado, la dirección de arquitectura se encargó de la construcción del edificio y posteriormente la DIBAM se hizo cargo del funcionamiento en base a los fines y misión del museo.
En un principio llevó el nombre de un ex presidente de Chile que nació en Cañete: Museo Folklórico Araucano Juan Antonio Ríos Morales. En junio de 2010, a solicitud de las comunidades mapuche del territorio se transformó en Ruka Kimvn taiñ Volil, Juan Antonio Cayupi Huechicura, en homenaje al último VNEN que vivió en el terreno que hoy se ubica el museo.

En 2001, tras la llegada de Juana Paillalef a la dirección del Museo, se inició un proceso de transformación de la gestión organizacional y sus vínculos sociales, orientado en primer lugar por la necesidad de potenciar el rol activo de la comunidad mapuche con el fin de elevar su protagonismo en el conocimiento colectivo de esa cultura ancestral, a la vez que generar procesos de educación que integraran en mejor forma la valoración del patrimonio tangible e intangible.
La concepción de una museografía comunitaria y del patrimonio vivo, descentralizado y apropiado por la comunidad a la que pertenece y que le da sentido histórico permanente y actualizado, tiene en el contexto de las comunidades mapuche una relación sincrónica que es necesario entender desde su propia cosmovisión.

En el número 29 de la revista Museo de la Subdirección Nacional de Museos de la DIBAM, Leonel Lienlaf (Poeta Mapuche que lideró el desarrollo del guión de la exhibición) escribe:
¿Por qué tenemos que tener un museo cuando somos una cultura viva?, me dijo un peñi en uno de los tantos viajes a la ciudad de Cañete para revisar y tratar de armar un guión para la nueva exhibición del Museo Mapuche.
Aunque parezca trivial la pregunta, cobra sentido cuando nos enfrentamos a qué es lo que vamos a entender por museo; si la visión clásica de un espacio que alberga colecciones de una historia o le daremos nuevo sentido. Entonces no se me ocurrió otra cosa que echar mano al legendario acto de la incorporación del caballo al mundo mapuche y le devolví la pregunta al peñi: ¿por qué no adoptamos el museo y le sacamos la pesada carga que conlleva el concepto Museo, como hicimos con el caballo. Saquémosle la montura y montémoslo “a pelo”.



A 40 años de la Mesa de Santiago 1972, en homenaje al Museo Mapuche de Cañete, desde la Asociación Trabajadores de Museos:
Expresamos nuestra solidaridad con los presos políticos mapuches encarcelados en Angol y Temuco que llevan 45 días en huelga de hambre
Y decimos:
Libertad a los presos políticos mapuches
No a la criminalización de los pueblos indígenas

Buenos Aires, 10 de octubre de 2012